Aurora Feulien: "A los adolescentes les está doliendo demasiado ser adolescentes"
La escritora y tallerista Aurora Feulien viene desplegando un novedoso trabajo participativo con pre-adolescentes, adolescentes y jóvenes.
A la santafecina y ahora cipoleña Aurora Feulien casi no le alcanza el tiempo para desarrollar el intenso trabajo de contención y apoyo de los adolescentes de los barrios que está llevando a cabo. Su ciclo de encuentros "Te escucho a través del papel" y su programa radial "Tarde joven" han alcanzado una repercusión tan amplia que asombra y alegra.
Aurora nació en la localidad de Barrancas, provincia de Santa Fe, hace 52 años. Es madre de seis hijos, la mayor de los cuales tiene 30 años. Lorenzo, su único nietito hasta ahora, la ha hecho tan feliz, que hasta "me cambió la vida. Lo amo, lo amo", sostiene, con una sonrisa clara y plena que parece darle más brillo a sus tranquilos ojos verdes.
Te puede interesar...
Su preocupación por el presente y el futuro de pre-adolescentes, adolescentes y jóvenes arrancó en su tierra de origen y la ha acompañado durante su periplo vital, que la trajo hasta Cipolletti. No ha querido nunca que su inquietud quedara en solamente eso y, por tal motivo, ha pensado y buscado la forma para transformar su sensibilidad profunda en acciones y realizaciones.
La poeta y tallerista Aurora Feulien dedica gran parte de su vida a la labor de escuchar y comprender lo que muchos preadolescentes, adolescentes y jóvenes necesitan expresar y no pueden, salvo cuando el amor y el trato adecuado permiten abrir los corazones.
En ese camino, la ha ayudado su pasión por las palabras y las letras, puesto que es una poeta y prosista que ha ejercido la escritura para expresar e iluminar el mundo que la rodea y que hay que cambiar, para mejor. Textos suyos han circulado por Córdoba o han sido incluidos en diversas antologías, como la "Tinta Valletana", que recopila trabajos de autores del Alto Valle. En la actualidad, está dando los toques finales a un libro que se llamará "Deshojando memorias", que espera presentar en Feria del Libro del año que viene.
Hace unos diez años, a partir de la experiencia acumulada en su vida y en la secundaria para adultos, se decidió a dar un paso adelante propio e idear y preparar una propuesta, tipo taller, tipo encuentros, en los que compartir con preadolescentes y adolescentes, atender a sus problemas y dificultades y procurar, a partir de un diálogo sincero, sin apuros ni condicionamientos, la mejor forma para que crezcan y se realicen como personas, en una época, un momento, un tiempo histórico que puede interponer muchos obstáculos.
El proyecto maduró y se convirtió en una realidad plena y palpitante hace tres años, cuando los directivos de la Biblioteca Popular Fernando Jara, ubicada en calle España 1740, en el barrio de las 300 Viviendas, se mostraron interesados en implementar la iniciativa y le facilitaron el espacio necesario para materializarla.
Te escucho a través del papel
A partir de entonces, "Te escucho a través del papel", el ciclo de encuentros de Aurora, se concreta en la entidad, de lunes a viernes, en horario de 16.15 a 20. Un tiempo después, empezó a desplegar la propuesta también en la Biblioteca Popular Escritores Patagónicos, de las 1200 Viviendas, los lunes, miércoles y viernes, de 14 a 16.
En tanto, el programa "Tarde joven" se emite los viernes, de 18 a 20, por la radio Confluencia, que pertenece a la biblioteca Fernando Jara. El contenido del programa y su musicalización la efectúan la referente junto con los pre-adolescentes, adolescentes y jóvenes que participan de los encuentros y conversaciones habituales.
Desde el primer momento, las actividades proyectadas y concretadas por la santafecina tuvieron una gran repercusión, tanto por la cantidad de participación juvenil como por los logros que se fueron alcanzando, en lo relativo a la comunicación, los planteamientos abordados y la ruptura de las barreras que la sociedad les impone a los muchachos y muchachas que empiezan a conquistar su lugar en el mundo.
Repercusiones oficiales e institucionales
Y tanto han sido los alcances que la propuesta ha sido respaldada por la legisladora rionegrina Lorena Yensen, que impulsó y consiguió una declaración de interés provincial para lo que se está haciendo, y por el Municipio, cuyas autoridades también se interesaron y le dieron su respaldo oficial. Los integrantes del Centro de Escritores César Cipolletti igualmente han manifestado su predisposición a colaborar en actividades propias de su ámbito.
Aurora Feulien, al centro, con su camisa celeste pero rica en matices, compartiendo con adolescentes y jóvenes que participan de su taller "Te escucho a través del papel" y el programa radial "Tarde Joven", que se emite por FM Confluencia.
Pero, sobre todo, han sido los directivos y trabajadores de las bibliotecas Fernando Jara y Escritores Patagónicos quienes han contribuido, con su generosidad y diligencia, al éxito del taller-encuentro permanente "Te escucho a través del papel". Que no es un taller o espacio literario, a pesar de lo que sugiere el nombre y la vocación creativa de Aurora.
En realidad, el nombre refleja claramente los propósitos que se persiguen, lo que se quiere hacer y los motivos. "Como yo sé que a los chicos no les gusta, a veces, que la gente los investigue o se sienten invadidos, busqué como alternativa", para que fluya la comunicación, el uso del papel y la escritura.
Sin embargo, incluso por medio de la palabra escrita pueden presentarse algunos obstáculos, como la del chico o la chica que pueden decir: "Yo no quiero escribir porque tengo errores de ortografía". Por eso, los participantes, si no quieren escribir algo, pueden dibujar, pintar o mostrar, por medio de la gestualidad, lo que sienten en lo profundo de su ser. "Como yo siempre digo, uno tiene muchas maneras de comunicarse", enfatizó Feulien.
Sentir el color, expresar la vida
Entonces, para entablar el diálogo y establecer un marco de confianza, se puede lanzar "una consigna, por ejemplo, sobre cuál es el color preferido de cada uno y de que lo que te hace sentir ese color". Esto, a su turno, activará la forma en que se concrete la expresión, no necesariamente con palabras escritas. Lo trascendente es que surja una respuesta, un destello de lo que se desea, y se torna difícil, manifestar.
"Parece como algo re-básico, como algo que no es importante, pero realmente las cuestiones, las cosas que afloran son un montón. Es decir que ha dado resultados, resultados inesperados", indicó. Tanto ha repercutido así la propuesta, que su implementación se ha extendido de la biblioteca Fernando Jara para incluir la biblioteca Escritores Patagónicos y ahora existe la posibilidad de incluir también la Biblioteca Popular Presbítero Raúl Entraigas, de Ferri.
Adolescentes y jóvenes de los barrios
Para la siempre entusiasta Aurora, hay una tremenda necesidad de escuchar lo que están viviendo y sintiendo en estos momentos los sectores juveniles, en particular, los que habitan los barrios. La discriminación y la estigmatización que sufren muchos preadolescentes, adolescentes y jóvenes es preocupante y no se puede dejar de abordar con el tino y el afecto que todas las personas se merecen.
"Cuando un chico va y te dice: ¿podemos hablar?, yo dejo todo, siempre dejé todo" para escuchar, atender, comprender y procurar una respuesta, afirmó y dijo que "son muchas cosas" las que se plantean, porque hay muchachos y muchachas que padecen la marginación, la pobreza, el abandono, la violencia familiar, la falta de oportunidades, dificultades para estudiar y la ausencia de metas y de sueños de realización. Entre muchas otros inconvenientes.
"Para todo, hay siempre muchas respuestas, pero, a la vez, hay una sola. Yo creo que el amor es la base de todo. Eso sería una buena síntesis, también para esta nota. Creo, totalmente, en la necesidad de trabajar la empatía, la solidaridad con los jóvenes que están muy estigmatizados, siento yo", expresó.
Que no se pierda la esencia
Para ella, lo que más urge es dirigir la atención hacia los chicos y chicas de los barrios, ya que "son, creo, los que peor la están pasando". Son las juventudes de las 1200 Viviendas y de barrios como La Paz, Managua y Anai Mapu los que más dificultades están enfrentando. "Y vos ves que hay gente que no sabe, que no ahondó en esas realidades, en esos espacios y solo ve y habla de los villeritos, de los pobres. Y pierden la esencia, totalmente, pierden la esencia de que ese chico, en sí, ya está creciendo en un ámbito marginado".
Entonces, se generan estigmatizaciones como las que pueden vivir jóvenes que se desplazan en patinetas y con capuchas o con el pelo en la cara. Y se pueden escuchar comentarios que los descalifican. Pero, lamentablemente, quienes prejuzgan no saben que hay muchos jóvenes a quienes la realidad "les está doliendo, les está doliendo demasiado ser adolescentes".
Basta de postergar, el momento es hoy
Aurora no dejará nunca de brindar su ayuda, su apoyo, a quienes lo necesiten. "El tema es organizar", sostiene y considera que llegó el momento de decir "basta al después, basta de postergar, porque los adolescentes no son el futuro que nos espera, son los adolescentes que tenemos hoy".
El taller de Aurora Feulien ha sido reconocido por la Legislatura provincial, dispone del respaldo del Municipio y cuenta con la colaboración de instituciones como el Centro de Escritores César Cipolletti.
Además, los adolescentes que están viviendo momentos complicados pueden ser "un hermano tuyo, un nieto, el hijo de un amigo, alguien cercano que vos no sabés lo que le está pasando o cómo la está pasando".
Por eso, "hay que abrirse más, dejar de cuestionar tanto, dejar de ningunearlos, porque a veces se los ningunea mucho. Como decía, hasta por si van en una patineta con capucha".
Quizá por ello, por tanta carencia, el taller, los encuentros, la comunicación, el diálogo, la expresión y el programa de radio han tenido tanto impacto positivo. Porque en su realización se puede acceder a "las cosas tristes" que ocurren, pero también a "las cosas hermosas que también pasan" y que pueden transmitirse a otros.
El exigente camino de ser autodidacta
Después de terminar la enseñanza secundaria, Aurora decidió seguir estudiando. Pero eligió el camino de "autoeducarse" y se volvió una "autodidacta" que ha concretado diversos y variados cursos relacionados, principalmente, con el mundo de los adolescentes, sobre "sus necesidades, sus gustos, sobre los porqué de sus cambios de actitudes". Incluso ha concretado cursos de primeros auxilios y de reanimación cardiopulmonar (RCP). Para ella, sus conocimientos son "herramientas" para utilizar. Y, por supuesto, está en comunicación permanente con profesionales de distintas disciplinas para cuando se deba recurrir a su consejo o intervención.
Y los logros compartidos y los éxitos del conjunto de quienes conforman el taller-encuentro "Te escucho a través del papel" se suceden y, en ocasiones, se dan incluso consagraciones personales. Como la de la joven escritora Danna Painemilla, quien pudo reafirmar su capacidad para las letras y fue distinguida por su relato "Ciclo" en el certamen internacional de microficción "Te cuento en breve", de 2025; o el de Milagros Antonio, quien se recibió de cosmetóloga, además de componer canciones propias; o el de Alessandra Cona, quien ha sido la encargada del espacio deportivo del programa Tarde Joven.
Recuerdo de pioneros, escritores y artistas
Junto a Danna, Alessandra y Milagros, también han descollado por su identificación con el taller y sus propuestas muchos otros adolescentes, como Antonella Caliva, Jhona López, Mauro Araya, Aucan Godoy, Estefanía Nicol Tapia, Ariadna Ojeda, Guadalupe Bastías, Lucrecia Martínez, Juliana Cupayolo, Santino Leal, Franco Ojeda y Francisco. Todos ellos han sido pioneros del taller.
Su participación ha sido muy destacada, por ejemplo, en las entrevistas que se han realizado a escritores regionales e internacionales como Natalia Contesse y Guillermo Jiménez Guzmán.
Además, han presentado su libro en el programa Tarde Joven, de FM Confluencia, los escritores Hernán Descalzo, con su texto Avra kehdabra; Pablo Mariosa, con La Lista; Matías Stiep, con Lavalle o la cruel memoria; y Ruth Osses, con Seré pasión.
En tanto, han mostrado aspectos de su travesía literaria Guillermo Jiménez Guzmán; Fernando Russo, abordando una Miscelánea Colectiva y Evelyn Arias, refiriéndose Otra alameda nacerá.
También folclore y jardinería
Además, se han efectuado entrevistas Antonio Martínez y Máximo Guayquimil, que dieron muestras de su talento y del hermoso folclore que practican. Además, emocionó con sus canciones y guitarra Eduardo Gómez; y mostraron la expresividad de su arte los chicos del grupo folclórico Rayun, que participó con gran repercusión del certamen de canto La Voz del Festival de Olavarría.
En tanto, resultó muy interesante la presencia de la ingeniera agrónoma de Cipolletti, Lucía Jacob, quien brindó una charla y taller sobre cómo obtener un jardín saludable, desde la huerta en el patio de cualquier hogar.
En resumen, ha sido un trabajo "tremendo", en el que también ha habido espacio para hablar con deportes y muchísimas cosas más, con participación de personas a quienes Aurora dio a conocer su más pleno agradecimiento.
Leé más
"No me olvides": el mensaje que una de las víctimas del Primer Triple Crimen le dejó a su amiga
Licitan obras más grande del Poder Judicial de Río Negro: el Complejo Judicial de Cipolletti
-
TAGS
- Adolescencia
- Jóvenes
- taller
Noticias relacionadas
Lo más leído
















Dejá tu comentario