La frontera de Brasil, abierta para las frutas rionegrinas
Desde el vecino país negaron las versiones que daban cuenta de un bloqueo a peras y manzanas.
Brasil no cerró la frontera a las peras y a las manzanas argentinas. Así lo informó el gobierno nacional, pese a que versiones periodísticas hacían alusión a esa noticia. "No es novedad que un camión vuelva con la carga. Pero desde Brasil no se tomó ninguna determinación, ni mucho menos se cerró la frontera", precisaron desde el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), ante la información que circuló en algunos medios sobre el rechazo de país carioca al ingreso de un camión con fruta del Valle.
Los controles para la detección de la plaga Carpocapsa en Río Negro fueron ampliados, lo que redujo la posibilidad de que la fruta infectada por la polilla del manzano llegue a los países de destino. Esto se hizo a través del "Sistema de Mitigación de Riesgos" acordado con Brasil, para exportar fruta rionegrina, informaron desde el organismo nacional.
Te puede interesar...
Se trata de "un acuerdo sanitario que establece un protocolo de seguridad y las partidas detectadas con infecciones son devueltas a destino para que sean puestas a baja temperatura en cuarentena". Las detecciones fueron reducidas por el sistema que está funcionando para que los embarques infectados sean devueltos.
Esta semana se desarrolló una reunión bilateral con autoridades del gobierno nacional y del brasilero con imágenes que fueron difundidas por la red social Twitter.
El Sistema de Mitigación de Riesgos implementado para los controles sanitarios en la fruta que se pretende exportar, "sostiene una trazabilidad que permite conocer hasta de qué chacra sale la fruta", indicaron desde el Senasa.
Malos antecedentes
Brasil cerró en varias oportunidades sus fronteras a las frutas argentinas. Tal fue el caso de las peras y manzanas producidas en el Alto Valle, que por culpa de algunos cargamentos en los que se encontró carpocapsa, perdieron millones de dólares de exportaciones en más de una temporada.
El último caso se registró el verano pasado, cuando el vecino país rechazó el ingreso de siete cargamentos de fruta provenientes del Alto Valle por la detección de esta plaga. Además, en aquella oportunidad los galpones de empaques de los que salieron las manzanas y peras infectadas fueron suspendidos.
En el 2018, con el programa sanitario que se hizo en conjunto con Funbapa, se logró disminuir los casos de carpocapsa de manera notoria. Sin embargo, la temporada siguiente volvieron los problemas y la actividad estuvo, otra vez, en jaque. La situación pareció normalizarse, hasta que en las últimas horas los rumores de un cierre de fronteras generaron preocupación en el sector exportador.
LEÉ MÁS
Leé más
Noticias relacionadas
Dejá tu comentario