Alberto Weretilneck: "El Gobierno nacional no entiende la lógica del interior ni la dinámica federal"
Con una inversión de $150 millones, el Gobierno de Río Negro lanzó un programa de extensión universitaria para fortalecer la formación técnica y laboral.
Este mediodía, en la sede de la Secretaría de Energía y Ambiente de la provincia, se presentó oficialmente el nuevo programa de extensión universitaria impulsado por el Gobierno de Río Negro. El anuncio fue encabezado por el gobernador Alberto Weretilneck y contó con la participación de la secretaria de Estado de Energía y Ambiente, Andrea Confini, quienes destacaron la importancia estratégica del vínculo entre las universidades públicas y el desarrollo energético y productivo de la provincia.
El acto formalizó la inversión de $150 millones por parte del Ministerio de Educación de Río Negro, destinados a fortalecer proyectos de extensión universitaria desarrollados por la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) y la Universidad Nacional del Comahue (UNCO). Estas iniciativas buscan articular el conocimiento académico con las necesidades del Estado provincial, los municipios y el sector privado. Por parte de la UNRN, participó su rector, Anselmo Torres, el secretario de extensión de la UNCO, Damián Canelo y la Ministra de Educación de Río Negro, Patricia Campos.
Te puede interesar...
Una apuesta a la educación en tiempos de ajuste
“El momento es crítico, frente a la reducción de fondos por parte del Gobierno Nacional. Sin embargo, nunca hay que dejar de lado la formación, la capacitación y la educación”, sostuvo Weretilneck en diálogo con LM Cipolletti. En ese sentido, el mandatario provincial remarcó el esfuerzo presupuestario que realiza Río Negro para no interrumpir ni resignar el desarrollo del sistema universitario ni de la formación laboral.
“Nuestro trabajo no termina en la educación obligatoria o en los institutos de formación docente. También estamos apostando fuerte a la formación laboral, que atraviesa todos los niveles, porque sabemos que la transformación de la matriz productiva de la provincia nos exige una nueva calificación de los trabajadores”, explicó.
El gobernador insistió en que este proceso de capacitación tiene un objetivo concreto: generar empleo de calidad y asegurar que los puestos de trabajo en proyectos estratégicos sean ocupados por rionegrinos. “Necesitamos que nuestras empresas puedan cotizar, ofrecer su producto y que el 80% de los trabajadores sean de la provincia. Es una consigna difícil, pero no vamos a dejar de exigir que todo lo que pueda quedar en Río Negro, quede en Río Negro”, subrayó.
Formación técnica y vínculo con el territorio
Por su parte, Andrea Confini aportó detalles sobre el camino que viene recorriendo la provincia junto a las universidades en materia energética. “Hace más de dos años que iniciamos este proceso, primero con la UNRN y luego con otras instituciones como la Universidad Tecnológica Nacional, el Instituto Balseiro y la Universidad de Buenos Aires”, comentó.
Uno de los hitos de este trabajo fue la creación de la Diplomatura en Minería, que rompió con prejuicios históricos dentro del ámbito académico. “Pudimos superar esa disyuntiva de si las universidades estaban a favor o en contra de la minería, y encontramos un punto común para construir”, destacó Confini.
El nuevo programa de extensión incluye ahora el lanzamiento de una Diplomatura en Energía, y se proyectan nuevas ofertas vinculadas al midstream (la etapa intermedia del proceso hidrocarburífero). “Nuestro objetivo es generar masa crítica, no sólo desde lo académico, sino también en lo técnico: perfiles con calificación intermedia, con herramientas para trabajar en sectores clave como el petróleo, el gas o la minería”, agregó.
Formación para el desarrollo local
En un contexto marcado por grandes proyectos como VMOS, cuyo proceso de construcción culminará en 2027 pero que prevé actividad por al menos tres décadas, la capacitación de mano de obra local se vuelve una prioridad absoluta.
“Estamos hablando de una ventana de entre 20 y 30 años de actividad hidrocarburífera. Necesitamos aprovechar este tiempo para formar profesionales y técnicos que puedan insertarse en ese mercado, y también preparar a nuestras empresas para que sean proveedoras competitivas de las operadoras”, enfatizó Confini.
El enfoque del programa no se limita a lo técnico: también se trabaja en procesos de certificación, mejora organizacional y competitividad de las PyMEs rionegrinas. “Buscamos que nuestras empresas estén calificadas, puedan ordenar sus procesos y ser parte activa de los grandes desarrollos energéticos que se vienen”, añadió la funcionaria.
Un modelo de federalismo activo
Consultado por la relación con el gobierno nacional, Weretilneck fue claro: “Es un gobierno con el que se puede dialogar, pero que no entiende la lógica del interior ni la dinámica federal. Frente a esa ausencia, nosotros decidimos actuar”.
El mandatario explicó que este programa de extensión es parte de una serie de acciones provinciales destinadas a suplir el rol que el Estado Nacional ha dejado vacante, particularmente en el financiamiento universitario y la articulación con el desarrollo regional.
“Estamos convencidos de que el camino es este: sumar al conocimiento, articular con nuestras universidades y trabajar para que cada peso que se invierta en Río Negro genere desarrollo, empleo y oportunidades para nuestros vecinos”, concluyó.
Leé más
Weretilneck anunció descuentos y apuntó a la Unter: "Es un paro político"
Weretilneck se refirió al fallo de la Corte contra CFK: qué dijo
Por qué no quedó preso el violento joven que agredió al personal hospitalario
Noticias relacionadas
Dejá tu comentario