Río Negro asume la finalización del Campus de la UNRN tras el freno de Nación
Río Negro concluirá la obra del Campus de la UNRN en Bariloche tras su paralización nacional, en un contexto crítico para las universidades públicas.
En un contexto de crisis presupuestaria que afecta a las universidades nacionales, el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, anunció que el gobierno provincial asumirá la finalización de la obra del Campus de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) en Bariloche. Esta decisión responde a la paralización de la construcción por parte del gobierno nacional, dejando la infraestructura incompleta a pesar de haber alcanzado un 97,37% de avance.
El anuncio fue realizado durante una recorrida por el predio, donde Weretilneck estuvo acompañado por el vicerrector de la Sede Andina, Diego Aguiar, y otras autoridades universitarias. El mandatario ratificó el compromiso de su gestión para garantizar la puesta en marcha del edificio a través de financiamiento provincial. “Es una obra fundamental para la educación y la investigación en la Patagonia. No vamos a permitir que quede abandonada. La Provincia asumirá el costo y la responsabilidad de completarla”, enfatizó Weretilneck.
Te puede interesar...
Para que el edificio pueda operar plenamente, es necesario completar las conexiones a la red eléctrica, cloacal y de agua potable. La instalación eléctrica requiere la construcción de una subestación a 300 metros del edificio, mientras que el suministro de agua potable dependerá de una cisterna de 40.000 litros y una cañería de impulsón de 200 metros. En cuanto a los desagües cloacales, se prevé una conexión de aproximadamente 300 metros hasta la red exterior.
“Nuestro Gobierno va a garantizar la continuidad de la obra. Esto es generar empleo, impulsar la economía y, especialmente, asegurar que la comunidad universitaria pueda contar con un espacio moderno y equipado”, remarcó el Gobernador.
Acompañaron al mandatario el diputado nacional Agustín Domingo y, por parte de la UNRN, el secretario General y de Programación, Mg. Juan Ignacio Ortiz; el secretario de Docencia y Vida Estudiantil, Mg. Mariano Costa; la secretaria de Investigación, Lic. Gabriela Perren; y la subsecretaria de Posgrado, Lic. Jorgelina Bonini.
Un contexto de crisis universitaria
El anuncio de la Provincia se da en un escenario de crisis presupuestaria que afecta a todas las universidades nacionales. El Comité Ejecutivo del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) expresó su profunda preocupación por la falta de actualización de los fondos para el funcionamiento de las casas de altos estudios y por la urgente necesidad de recomponer los salarios de docentes y no docentes.
En una reunión realizada el 12 de marzo, rectores de universidades públicas de todo el país manifestaron su inquietud ante la ausencia de un presupuesto nacional para el sector. Esta situación deja a la administración nacional con la capacidad de disponer discrecionalmente de los fondos sin ningún tipo de control, generando un escenario incierto para el sostenimiento de la educación pública.
Los efectos del desfinanciamiento ya son evidentes: las paritarias salariales están paralizadas, los aumentos otorgados por decreto han sido insuficientes para recomponer el poder adquisitivo de los trabajadores universitarios, las becas estudiantiles están congeladas desde agosto de 2024 y los fondos destinados al funcionamiento de las universidades solo alcanzan un 50% de lo necesario para 2025. Además, la investigación científica y tecnológica, que en su mayor parte se desarrolla en el ámbito universitario, enfrenta una reducción drástica de recursos.
Las obras de ampliación, mejora y mantenimiento de la infraestructura universitaria también están paralizadas, lo que ha obligado a las instituciones a depender de sus propios recursos para garantizar la continuidad de sus actividades. En este contexto, el CIN hizo un llamamiento a la comunidad universitaria para defender la educación pública y trabajar en conjunto con el gobierno nacional en la búsqueda de soluciones.
“En un mundo donde el conocimiento es presente y futuro, es inconcebible e imperdonable no invertir en educación”, afirmó el CIN en su comunicado, destacando la necesidad de priorizar el diálogo y el consenso para construir un país independiente y solidario.
Leé más
Fin de la moratoria previsional: diputados rionegrinos solicitaron información a la Provincia
Quieren crear una red de farmacias de Ipross para garantizar acceso a medicamentos
Nación acelera la privatización de las represas y desata tensión con Río Negro y Neuquén
Noticias relacionadas
Dejá tu comentario