El dinosaurio que se encontró debajo de la bodega cumple 19 años
El Panamericansaurus schroederi vivió por estas tierras hace 72 millones de años. En 2003 sus restos fueron encontrados durante la construcción de la bodega Familia Schroeder en San Patricio del Chañar.
Esas tierras que ofrecía San Patricio del Chañar fue el lugar elegido en 2001 por la Familia Schroeder para plantar viñedos y con dedicación y esfuerzo transformar un desierto en una zona productiva. El emprendimiento no se detuvo allí sino que se amplió con el proyecto de construir una bodega y un restaurant para degustar esos vinos. Corría el mes de mayo de 2003. Mientras los obreros construían los cimientos del restaurant de la bodega se toparon con algo que no era roca y allí aparece un hueso fósil. Roberto Schroeder no lo dudó un segundo y se contacta con el geólogo y paleontólogo Jorge Calvo para la realización de una extracción urgente y así no detener la obra y tampoco perjudicar el patrimonio.
El 30 de mayo se extraen no solo el húmero (hueso del brazo) sino también varias vértebras de un ejemplar que, luego de los correspondientes estudios científicos, se determinó que se trataba de un saurópodo nuevo para la ciencia. En 2010 se hace la publicación y se le da el nombre de Panamericansaurus schroederi. “El hallazgo produjo cambios en los planos originales del diseño de la bodega ya que el restaurant cambiaría de fisonomía. Por ello se construyó una cava para albergar en la roca original la réplica del dinosaurio como un minimuseo y elevar el nivel del restaurant”, comentó Calvo a LMNeuquén.
Te puede interesar...
El destacado paleontólogo explicó que Panamericansaurus está dedicado a la empresa Pan American Energy por su constante apoyo al Proyecto Dino y la especie schroederi, dedicada a la familia Schroeder por su colaboración durante el rescate de los materiales que provenían de sus tierras. “Lo más importante es que hoy la Bodega Schroeder posee una línea de vinos con la marca Saurus que marca el origen de este dinosaurio que vivió hace más 70 millones de años”, agregó.
Cuando se produjo el hallazgo de los primeros restos, se comunicó el mismo al Museo de Geología y Paleontología de la Universidad Nacional del Comahue. De inmediato el equipo de paleontólogos y técnicos puso manos a la obra para rescatar los restos de este saurópodo de mediano tamaño. “El primer resto fósil que halló el personal de la obra se trataba de un hueso de una de las extremidades, el húmero”, contó. Luego, y cuando todo hacía pensar que era un hueso aislado y que no podían aparecer más piezas, la aparición de un nuevo hueso entusiasmó al grupo de rescate. “Tras varios días de chequeo de la zona se pudieron rescatar varias piezas de la cola de este titanosaurio y la cadera, además varios fragmentos de costillas”, expresó.
Rescatado el material se transportó al laboratorio del Museo de Geología y Paleontología en el Parque Geopaleontológico Proyecto Dino donde el personal técnico preparó las piezas. “Se pudo determinar que se estaba ante un dinosaurio relacionado a Aeolosaurus pero con variantes que le permitieron clasificar como una nueva especie.
Por el tamaño de las piezas halladas este saurópodo de la familia titanosauridae habría alcanzado los 10 metros de largo. Su peso habría sido de unas 16 toneladas y su cráneo levantado hasta los 6 metros de altura. Poseía un cuello largo, una cabeza pequeña, una cola larga y caminaba apoyando sus cuatro patas.
Calvo explicó que hace 72 millones de años la norpatagonia no era lo que es hoy. “El mar Atlántico iba invadiendo lentamente toda la norpatagonia tal es así que la costa atlántica estaba muy cerca de la ciudad de Neuquén y áreas vecinas”. Sin embargo, las planicies aledañas estaban llenas de vida con dinosaurios, reptiles y mamíferos, “entre ellos un habitante que se muestra gigantesco que es el dinosaurio saurópodo Panamericansaurus schroederi de casi 10 metros de largo que se alimentaba de hojas de la exuberante vegetación que cubría el área”.
Comentó que el Panamericansaurus fue víctima del ataque de un dinosaurio carnívoro del grupo Abelisaurios que finalmente lo alcanza y destroza. “Solo unos pocos restos del Panamericansaurus quedan en la pradera de la planicie costera que con el tiempo serían enterrados y comenzaría el proceso de fosilización. Murió víctima de ese ataque y aunque se defendió dando golpes con la cola y tratando de ahuyentar a la bestia, nada pudo hacer”.
Cómo era el paisaje donde habitó hace 72 millones de años
En lo que es hoy San Patricio del Chañar se hallaron asociados a los materiales de Panamericansaurus, saurópodo de la familia Titanosauridae, placas de tortugas que demuestran la existencia de un animal de unos 50 centímetros de largo y restos vegetales indeterminados.
Sin embargo, comentó el geólogo y paleontólogo Jorge Calvo, al mismo tiempo pero 100 kilómetros al suroeste de esta localidad neuquina, los restos de Aeolosaurus se encontraron asociados a dinosaurios acorazados como los ankilosaurios y dinosaurios pico de pato como los hadrosaurios, además de restos de dinosaurios terópodos abelisauridos y aves cretácicas.
El paisaje hace 70 millones de años se componía de un relieve muy suave con un macizo montañoso hacia el noreste muy desgastado formando lomadas suaves y un arco volcánico que surgía en el oeste.
El mar que se encontraba en las cercanías daba un aire con olor a brisa salada. La vegetación desarrollado sobre la costa norte de esta gran bahía albergaba a Panamericansaurus schroederi que se desplazaba entre los árboles y arbustos de esta planicie donde la costa del Atlántico está muy cerca quizá un poco más al este de la ciudad de Neuquén.
Todo cambiaría a finales del Cretáceo cuando el mar Atlántico invadiría toda la norpatagonia llegando su límite norte hasta Malargüe en el sur de Mendoza.
Juegos jurásico y charla sobre el sorprendente descubrimiento
Para celebrar los 19 años del hallazgo de los restos del Panamericansaurus schroederi, Bodega Familia Schroeder organizó para este domingo una serie de actividades destinadas a toda la familia. El objetivo es disfrutar de una charla para niños y grandes sobre el hallazgo ocurrido en mayo de 2003 y de juegos con dinos para los chicos que tendrá lugar en la bodega ubicada en Calle 7 norte en San Patricio del Chañar.
Desde las 12 y hasta las 17.30, habrá juegos para los más chicos y a partir de las 15 el paleontólogo Jorge Calvo ofrecerá una charla sobre las características de este descubrimiento.
El sorprendente hallazgo es el que llevó a la Familia Schroeder a bautizar Saurus a su primera línea de vinos y su restaurante. En el sector donde fueron descubiertos los restos del Panamericansaurus schroederi se construyó una cava especial con un diseño que permite integrar al resto de la bodega. El sector quedó intacto para conservar el hallazgo en su estado natural y así poder mostrar los restos en el lugar exacto en el cual fueron encontrados.
Quienes quieran asistir podrán hacer sus reservas comunicándose al 299-4548920.
Leé más
Le fue infiel a su novio y le colgó una bandera en la ventana de su casa pidiéndole perdón
Nación acelera la privatización de las represas y desata tensión con Río Negro y Neuquén
Noticias relacionadas
Dejá tu comentario