El día después de la tormenta: Productores piden que la malla antigranizo deje de ser "inalcanzable"
La Federación de Productores advirtió sobre el cambio de fecha habitual de estos fenómenos y reclamó políticas de financiamiento para proteger las chacras.
El granizo volvió a golpear con fuerza el lunes al sistema frutícola del Alto Valle. Los mayores daños se concentraron entre Cipolletti y Paso Córdoba, donde numerosos productores reportaron pérdidas totales en sus chacras.Y en medio de esos primeros relevamientos, también se reactivó el debate sobre las medidas a mediano y largo plazo para evitar estas graves consecuencias por un fenómeno climático.
Por eso, la Federación de Productores de Frutas de Río Negro y Neuquén en diálogo con El Literal insistió en la necesidad de implementar políticas públicas para facilitar el acceso a mallas antigranizo, que actualmente sólo cubren el 10% de las hectáreas cultivadas en la región.
Te puede interesar...
Las consecuencias de la tormenta
El presidente de la entidad, Sebastián Hernández, señaló que lo ocurrido ayer fue “una pedrada de magnitud pocas veces vista”, con piedras “del tamaño de una bola de naftalina” y una duración de entre cinco y siete minutos.
“La zona afectada prácticamente está entre Cipolletti y Paso Córdoba. Es una zona muy productiva, y lo que se vio fue un desastre. Hacía rato que no se veía algo así”, describió.
Según Hernández, en su propia chacra “el daño fue del 100 %” y “a las dos horas de haber caído el granizo todavía se veía debajo de las plantas, sin derretirse”, algo que “muestra la cantidad enorme que cayó”. Estimó además que la superficie afectada “superará las cinco mil hectáreas relevadas el año pasado”, dado que “la manga que pegó es muy grande y en una zona de alta producción”.
La zona más afectada prácticamente está entre Cipolletti y Paso Córdoba, General Roca.
El granizo cada vez más temprano
El dirigente advirtió que la tormenta se produjo en una época del año inusual para este tipo de eventos, lo que vuelve a poner en discusión los efectos del cambio climático sobre la fruticultura del norte de la Patagonia.
“En esta época esperábamos más una helada tardía que un granizo. El cambio climático se viene dando y es una realidad”, sostuvo. Recordó que “hace dos años hubo una helada tardía el 2 de noviembre” y que actualmente se observan tormentas “que antes esperábamos para diciembre o enero, pero ahora aparecen en noviembre e incluso en octubre”.
La producción de frutas sufrió graves daños.
Hernández explicó que las altas temperaturas del lunes —“a la mañana hacía 22 grados y se anticipaba un día caluroso”— fueron el preludio de una tormenta que “no dio tiempo a prepararse”. “El tiempo ha cambiado mucho. Uno siempre espera que pase, pero no hay otra defensa”, expresó.
Malla antigranizo "inalcanzable"
El presidente de la Federación insistió en que la malla antigranizo sigue siendo la única protección efectiva frente a este tipo de eventos, aunque su instalación está fuera de las posibilidades económicas de la mayoría de los productores.
“La malla antigranizo es inalcanzable. No hay financiamiento acorde ni acompañamiento como debería haber”, afirmó. Por eso consideró que el camino hacia un escenario diferente sólo podrá recorrerse si hay “una decisión política” de convertir el sistema de protección en “una política de Estado”.
La Federación de Productores de Frutas de Río Negro y Neuquén insistió en la necesidad de políticas públicas para que la malla antigranizo sea más accesible.
“No se trata de resguardar el bolsillo del productor, sino de proteger puestos de trabajo, la calidad de la fruta y la economía regional”, remarcó.
Las tasas actuales en los bancos
Hernández explicó que, si bien existen líneas de crédito, “las tasas de interés y los altos costos hacen imposible que alguien se anime a endeudarse”.
“Si hoy aparecieran 50.000 millones, se irían de una patada, porque los productores están esperando el financiamiento para cubrir sus chacras”, aseguró.
Actualmente, según estimó, “ni el 10 % de la superficie productiva del Alto Valle está cubierta con malla”. Por eso planteó la necesidad de un plan progresivo de instalación, que permita sumar hectáreas cada año. “Tiene que haber un proceso de techamiento sostenido. Eso hoy no existe”, advirtió.
Finalmente, subrayó que no hay respuestas concretas a nivel nacional para avanzar en esa dirección. “Hasta ahora no tenemos ninguna respuesta sobre financiamientos. Es fundamental una decisión política para proteger la producción”, concluyó.
Leé más
Video: la UNCo quedó "bajo el agua" y suspendieron las clases tras la fuerte tormenta
Noticias relacionadas
Lo más leído
















Dejá tu comentario