El clima en Cipolletti

icon
13° Temp
38% Hum
LMCipolletti restos

Descubren restos del "Ave del Terror" en Río Negro: revelaciones sobre Patagorhacos Terrificus

El nuevo hallazgo amplía lo que se sabía de esta especie: ahora se estima que medía 1,5 metros y pesaba alrededor de 50 kilogramos.

Con los permisos correspondientes bajo la Ley 3041, una expedición encabezada por investigadores del Museo Patagónico de Ciencias Naturales “Juan Carlos Salgado” descubrió nuevos fósiles de Patagorhacos Terrificus en depósitos sedimentarios del Área de Paso Córdoba, cerca de General Roca. Los restos corresponden a dos individuos, lo que permite comparar variaciones anatómicas entre ejemplares.

Los fósiles provienen de capas de aproximadamente 21 millones de años de antigüedad, lo que los sitúa en una etapa temprana dentro de la historia evolutiva de los fororracos, las aves gigantes carnívoras que dominaron ciertos ecosistemas de Sudamérica. Aunque se sabe que vivieron hace unos 3 millones de años, este hallazgo sugiere que su linaje es aún más antiguo de lo que se pensaba.

Te puede interesar...

Gracias a la buena conservación de los huesos descubiertos, los científicos pudieron estimar las dimensiones del ave: se calcula que alcanzaba los 1,5 metros de altura y unos 50 kilogramos de peso. Sus garras curvadas y huesos esbeltos sugieren gran velocidad, precisión en el ataque y la capacidad de rematar a sus presas con picotazos, además de desgarrarlas con sus afiladas garras de las patas.

Impresionante hallazgo del "ave del terror"

El equipo investigador está integrado por especialistas del CONICET, el Museo Argentino de Ciencias Naturales, la Fundación Azara y el Museo Patagónico “Juan Carlos Salgado”. La publicación científica, ya disponible en la revista Earth, Diversity and Evolution, detalla el análisis morfológico, las comparaciones filogenéticas y la ubicación taxonómica de los restos, permitiendo además comenzar a construir un árbol genealógico más completo de los fororracos conocidos.

Este descubrimiento, consigna el portal Todo Roca, no solo aporta datos sustanciales para entender mejor la biología de estas aves extintas, sino que también refuerza a Río Negro como un territorio clave para la paleontología argentina. Hallazgos como este ayudan a reconstruir ecosistemas pasados, permiten entender cómo evolucionaron las especies carnívoras y cómo se adaptaron a cambios climáticos y ambientales a lo largo de millones de años.

Otro reciente hallazgo en la zona

Un descubrimiento paleontológico tuvo lugar a solo 30 kilómetros de General Roca, se trata de Chadititan Calvoy, una nueva especie de dinosaurio saurópodo que suelen tener un gran tamaño, pero esta especie se destaca por su tamaño pequeño.

La presentación del fósil se realizó el martes 9 de septiembre y será exhibido en el Museo Patagónico de Ciencias Naturales de la localidad rionegrina.

La nueva especie era un dinosaurio herbívoro perteneciente al período Cretácico. Su tamaño era pequeño, con cola extensa y un cuello largo, con menos de diez metros de longitud. Una corporalidad que se diferencia de otros sauropodos, que tienen grandes dimensiones.T

“Los dinosaurios sauropodos son super gigantes, este era uno enano. Con huesos chiquitos, un animal que no alcanzaba los diez metros de largo, para estos animales es un enanismo” explicó Pablo Chafrat, cofundador del Museo Patagónico de Ciencias Naturales en diálogo con Radio Show de Roca.

El hallazgo se realizó en 2023 y demandó un largo trabajo de excavación y recolección de los materiales, preservación para el traslado, preparación para el análisis y la posterior divulgación del material científico. Parte de material fue trasladado a Buenos Aires para ser sometido a estudios de tomografía y otras técnicas que no estaban disponibles en la región. Una vez que finalizó el proceso, los huesos fueron restituidos al museo rionegrino donde quedarán exhibidos como patrimonio científico.

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario