Qué es el "Downhill", la disciplina que se practica en la Isla Jordán
Una de las ramas del ciclismo se abre paso en zona de bardas y tiene su escenario en el circuito “La Botella”, muy cerca de la costa del río.
Para las actividades recreativas, las bicicletas son habituales en el alto valle rionegrino y en las distintas ciudades neuquinas. En grupo o en soledad abundan las bicis de ruta y MTB en el caso de los duatlones y triatlones. También hay otro un grupo que quiere más adrenalina y se anima a bajar la barda a mayor velocidad.
Aquellos fanáticos de la velocidad, los saltos, y el fervor de las bicis, se atreven a practicar el Downhill, más conocido como descenso. En Cipolletti, un grupo de aficionados al deporte comenzó a diseñar un circuito y cada vez son más los que se suman año a año. “La idea fue de uno de los chicos, de Marcelo, él vio el lugar hace unos 5 o 6 años aproximadamente y lo marcó. El circuito se llama "La Botella" justamente porque él lo marcó con una botella que tenía en la mano”, contó Matías Pierdominici, uno de los bikers de descenso.
Te puede interesar...
El alto valle no tiene pistas o circuitos de Downhill, de hecho es poco habitual debido a que las bardas no tienen grandes alturas para poder diseñar senderos veloces. En Cipo encontraron un buen lugar en cercanías al río y no perdieron tiempo para poner manos a la obra. “Se fue pensando y viendo la posibilidad de hacerlo lo más extenso posible, aprovechando el poco desnivel que tiene La Barda. Se encuentra en la margen sur del río Negro, en la Isla Jordán, cruzando el puente, del otro lado del río, yendo a Playa Aventura, ahí arriba está el circuito”, relató.
“La Botella” le abre las puertas a dos tipos de ciclistas, los habituales del enduro y a los de Downhill, que por una cuestión geográfica tienen que viajar hacia la cordillera muchas veces para mayores desafíos. “Es un circuito que comúnmente se usa para hacer entrenamientos o diversión de Enduro o la disciplina Downhill, que por ahí no es muy conocido acá en el valle, pero hace muchísimos años que se practica en lugares montañosos donde hay bastante pendiente”, explicó Matías.
Junto a un grupo de aficionados al ciclismo, que con el tiempo han construido una gran amistad, son los mismos que se encargan de mantener el circuito en condiciones. “Nosotros tenemos un grupo que se encarga del mantenimiento del lugar y vamos sumando gente que quiera participar y agregar nuevas cosas, nuevas ideas. Siempre estamos haciendo difusión del circuito por Instagram para que la gente lo conozca, mucha gente que vive en Cipolletti no lo conoce, o en Neuquén, y la verdad que cuando va se sorprende y dicen, 'mirá, el circuito que tenemos acá, y no se conoce' ”, comentó.
Los detalles del circuito "La Botella
El trazado tiene un kilómetro y 700 metros de longitud barda abajo con distintos condimentos para hacer más entretenida la bajada. “Está la posibilidad de hacer saltos pequeños, después vas tomando los medianos y luego los grandes. Está bastante pensado para cualquier tipo de público y exigente para los que buscan un mayor factor de adrenalina en el circuito, porque tiene saltos importantes que, en realidad, no hay (en la zona)”, explicó.
Con respecto a la extensión es uno de los más largos que hay en la zona. Otro de los circuitos más cercanos a La Botella está en tierras neuquinas. “No hay un circuito tan extenso en distancia en la zona tampoco, lo más cerca es El Chocón. Hay un circuito lindo que hicieron unos amigos conocidos, en esta actividad los conocemos casi todos”, mencionó.
En la tierra de los dinosaurios se llevó adelante también una fecha del campeonato patagónico de la disciplina. Desde La Botella apuntan a ser sede de una jornada en el calendario competitivo. “En El Chocón también se hace una fecha del campeonato y nosotros lo que buscamos a futuro es eso, tener una fecha, el circuito la verdad que puede hacerlo, puede estar a la altura de un circuito en Patagónico”, aseguró Pierdominici.
Al ser una disciplina poco habitual en la ciudad, puede pensarse como un deporte de riesgo. “También se puede ir a divertir cualquier persona. Si quiere conocerlo, es un circuito que presenta su dificultad, pero hay alternativas para que cualquier persona pueda ir y hacerlo”, aclaró Matías.
Como en cada deporte, hay que contar con lo primordial, una bicicleta de MTB, enduro o aún mejor, las de descenso. “Para el downhill, se usan bicis un poco particulares y especiales, con recorrido de suspensiones importantes, buen equipamiento de freno, buenas cubiertas, porque es una disciplina que exige al ciclista una destreza técnica”, explicó.
“Siempre se aconseja cuando van al circuito llevar un casco integral que cubre toda la cabeza, rodilleras, coderas, guantes acordes a lo que por ahí exige el circuito”, agregó.
Para los interesados en acercarse e incursionar en el Downhill, pueden encontrar información de cómo llegar al circuito a través del Instagram oficial @la_botella_circuito. Además, la comunicación es fluida para con los interesados en formar parte de la comunidad. “Enseguida nosotros nos ponemos en contacto y le indicamos a la gente cómo llegar, igual en el Instagram está cargado el mapa. La primera vez no es fácil llegar, está medio escondido. Los fines de semana por ahí son los días que mayor gente va al circuito”, afirmó.
Uno de los eventos más llamativos que llevan adelante es el de “cronometradas”, donde más público participa. “Nosotros tenemos eventos de cronometradas, que es una bajada donde tomamos el tiempo para saber cuánto demoras en llegar abajo. No es una carrera, es un evento para ir a divertirse pero se toma el tiempo y se torna competitivo. La verdad es que la gente se suma un montón”, concluyó.
Leé más
El gol de Messi por el que volvió a ser tapa de todos los diarios del Mundo
Acompañará al Albinegro: Deportivo Rincón se clasificó a la zona campeonato del Federal A
-
TAGS
- Isla Jordán
- ciclismo
- bicicleta
Noticias relacionadas
Dejá tu comentario