A 28 años del Triple Crimen: Cipolletti marchará este sábado para mantener viva la memoria
La movilización partirá de la Plaza de la Justicia a las 18.00. Integrantes señalaron que no es un pedido de justicia, ya que no creen en la reparación del Poder Judicial.
Se cumplen 28 años del primer triple crimen que marcó para siempre a Cipolletti, la comunidad volverá a movilizarse este sábado 15 de noviembre para mantener vivo el recuerdo de María Emilia González, Paula González y Verónica Villar, asesinadas brutalmente en 1997.
La marcha está prevista para las 18.00 horas en la Plaza de la Justicia de Cipolletti. Familiares, amigos e integrantes de la comunidad convocan a participar de la movilización y recordar amorosamente a las mujeres.
Te puede interesar...
El triple femicidio de Emilia, Paula y Verónica fue el 11 de noviembre de 1997 e inauguró uno de los episodios más dolorosos de la historia rionegrina. Sus cuerpos fueron hallados en las afueras de la ciudad tras dos días de búsqueda constante.
Ana Contreras, integrante de la Multisectorial de Mujeres en declaraciones a LMCipolletti, explicó: “Es una marcha colectiva, apelamos a toda la sociedad para que venga a recordar a las chicas, recordar lo que pasó y difundir el contexto de impunidad que tenemos desde hace 28 años. Porque no sólo tuvimos este triple crimen, después hubo otro y el más reciente femicidio de Agustina Fernández”.
Cada año, la familia, los amigos y la comunidad de Cipolletti se moviliza para recordar a las víctimas del primer triple femicidio.
Contexto de impunidad y falta de respuestas
Las referentes apuntaron al contexto de impunidad judicial que permanece vigente y que se reflejó con el segundo triple crimen que tuvo lugar el 23 de mayo de 2002, cuando Mónica García, Carmen Marcovecchio y Alejandra Carbajales fueron asesinadas en un laboratorio ubicado en la esquina de Roca y 25 de mayo.
La movilización comenzará en la Plaza de la Justicia a las 18.00.
Desde la Multisectorial señalaron que el objetivo de la marcha es mantener viva la memoria de las chicas pero no es un pedido de justicia. Ya que expresaron su descreimiento del aparato judicial y la impunidad que permite que en la actualidad, 28 años después del crimen, deban seguir a movilizarse en la calles.
“No hay justicia humana que compense la pérdida de tres chicas, porque tampoco la justicia humana nos garantiza el derecho a vivir libres de violencia. Quedarse en un pedido de justicia con una estructura estatal corrupta no tiene sentido” agregó Contreras.
Cada año los familiares, amigos y la comunidad de Cipolletti marcha para recordar a las víctimas del primer triple crimen.
Las irregularidades en el proceso
El triple crimen de Cipolletti estuvo marcado desde el inicio por irregularidades policiales y judiciales, entre ellas la demora en activar la búsqueda debido a protocolos que exigían esperar 48 horas para tomar una denuncia por desaparición. La presión de las familias y de la comunidad logró impulsar rastrillajes que derivaron en el hallazgo de los cuerpos con signos de tortura extrema.
El caso tuvo amplia repercusión nacional, pero la investigación dejó más dudas que certezas, ya que en 1997 el femicidio no existía como figura penal y el expediente se trató como un homicidio múltiple. Esa clasificación, considerada insuficiente por especialistas y organizaciones, dificultó la profundización de líneas claves durante la instrucción.
Las mujeres salieron a caminar cuando desaparecieron en horas de la noche, dos días después fueron hallados sus cuerpos.
El único condenado por el triple crimen
Claudio Kielmasz fue condenado a prisión perpetua en 2001 como único responsable, aunque la propia querella y la comunidad sostienen que hubo más personas involucradas y que otras personas partícipes nunca fueron investigadas. Otros nombres vinculados al expediente fueron sobreseídos o quedaron al margen sin explicaciones convincentes.
El juicio también tuvo como acusado a Guillermo González Pino, inicialmente condenado a 18 años, pero el Superior Tribunal de Justicia revocó la sentencia en 2002 y ordenó su liberación. Con el tiempo volvió a ser detenido por otros hechos y en 2022 fue expulsado del país bajo la figura de “extrañamiento”.
Para las organizaciones, la causa judicial quedó cerrada por un entramado político y judicial que funcionó como un mecanismo de protección, un punto que vuelve a ser central en la movilización de este año.
Leé más
Cuánto vale el misterioso auto de lujo que revolucionó el centro de Cipolletti
Semilla llega a la Feria del Libro: gastronomía local, tragos y clases de cocina
Cámara de Comercio Cipolletti: "Eliminar al monotributista es empujarlo a la clandestinidad"
Noticias relacionadas
Lo más leído

















Dejá tu comentario