Los docentes universitarios convocan a nuevas medidas de fuerza
En la UNCo, los docentes nucleados en Adunc anuncian un paro de 48 horas para la semana próxima. Las medidas de fuerza vuelven a las Universidades Nacionales.
El gremio docente Adunc, con actuación en en la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), convocó a un paro de actividades de 48 horas, a cumplirse el martes 22 y el miércoles 23 próximos, en reclamo de mejoras salariales. El gremio está adherido a nivel nacional a la Conadu Histórica, que ha impulsado las medidas de fuerza para todo el país.
La semana que viene se anticipan nuevas jornadas de lucha en las Universidades Nacionales. Así, además de la Conadu Histórica, la otra Conadu también definió implementar protestas, en su caso prevé concretar el martes 22 una jornada de manifestaciones y visibilización de la conflictiva situación universitaria, en tanto que al día siguiente concretará un paro sin asistencia a los lugares de trabajo con movilización.
Te puede interesar...
El miércoles 23 se cumple un año de la Marcha Federal Universitaria, que tuvo un enorme impacto por la gran cantidad de gente que se movilizó en las Universidades de todo el país. Se estima que no menos de 1.000.000 de personas se movilizaron en aquella ocasión.
El paro de dos días que impulsa ahora Adunc se instrumentará en reclamo de “¡Paritarias ya!”, por cuanto “¡Sin salarios dignos, no hay Universidad Pública!”, según las consignas principales de las medidas de fuerza.
El sindicato denuncia que “la paritaria salarial universitaria sigue clausurada y, en marzo, nuestros sueldos recibieron un 0 por ciento de aumento. Así, el salario de la docencia de las Universidades Nacionales sigue en picada”.
En un pronunciamiento público, la organización destaca que “en 16 meses del gobierno de Milei, la inflación acumulada fue de 196,5%, mientras que las actualizaciones salariales impuestas por el gobierno nacional ascienden al 85,5%. Por lo tanto, nuestros salarios han perdido 111% puntos con respecto a la inflación. Esto genera una pérdida del poder adquisitivo del 34,4%, lo que significa que en 16 meses hemos perdido 5 salarios y medio”.
Rechazo al gobierno nacional
Por otro lado, “los anuncios económicos del gobierno nacional vinculados con el nuevo acuerdo con el FMI profundizarán está crítica situación y, además, compromete al Estado argentino con reformas laborales y jubilatorias que solo empeorarán las condiciones generales de nuestro pueblo”.
En tanto, a nivel nacional la Conadu Histórica hizo público que las protestas coincidirán con el aniversario de la gran marcha del año pasado y resaltó la necesidad de “acordar la medida con el Frente Sindical de Universidades Nacionales que integran todas las federaciones docentes y no docente”.
Inflación muy por encima de todo
Por su parte, la otra Conadu informó que, “ante la falta de convocatoria a paritarias y con una inflación muy por encima de las promesas del gobierno”, el plenario de secretarias y secretarios generales de la organización ratificó la continuidad del plan de lucha para la próxima semana con sus dos jornadas de protesta, la segunda de ellas con un paro nacional.
Además, la entidad resolvió adherir al acto del 30 de abril convocado por las centrales sindicales de trabajadores en conmemoración al 1° de Mayo y proponer “al espacio del Frente Sindical de las Universidades la organización de una Marcha Federal Universitaria en la segunda quincena de mayo”.
Leé más
UNCo: Milei parece desconocer la actividad científica y el valor del conocimiento
La rectora de la UNCo denunció por amenazas al presidente Javier Milei
Estudiantes tomarán las facultades de la UNCo en el barrio Los Tordos
Noticias relacionadas
Dejá tu comentario