El clima en Cipolletti

icon
20° Temp
34% Hum
LMCipolletti Federación

Federación empresaria exige a los legisladores rechazar el paquete fiscal 2025

La Federación de Entidades Empresarias de Río Negro criticó la eliminación del incentivo por cumplimiento fiscal y reclamó el rechazo del paquete fiscal 2025.

La Federación de Entidades Empresarias de Río Negro (FEERN) afirmó que los legisladores provinciales este martes "deben elegir: apoyar a las pymes o ser cómplices de su destrucción". Lo expresó en relación con el debate que se concretará en la Legislatura sobre el paquete fiscal de 2025, que cuestionó, en particular, por la eliminación del incentivo por cumplimiento fiscal.

La institución empresaria también fustigó al Estado provincial por el "abandono y desamparo" en que ha dejado a las Pymes rionegrinas "en tiempos críticos". Así, "este año, mientras las pymes enfrentan una tormenta económica sin precedentes, la provincia se mantiene en silencio, dejando a los principales motores del empleo y el desarrollo local desprovistos de herramientas financieras y fiscales para resistir".

Te puede interesar...

En un pronunciamiento público, la FEERN manifestó su "profundo rechazo y alarma ante la inclusión de la eliminación del incentivo por cumplimiento fiscal" en la iniciativa impulsada por el oficialismo provincial.

EMPRESARIOS FEERN PAQUETE IMPOSITIVO 2025 RECHAZO OTRA.jpg
Extrema preocupación existe en las pymes de la provincia por el paquete fiscal 2025 que definirá la Legislatura. Por tal motivo, la Federación de Entidades Empresarias de Río Negro reclamó a los legisladores que rechacen la iniciativa y ayuden a salvar al sector.

Extrema preocupación existe en las pymes de la provincia por el paquete fiscal 2025 que definirá la Legislatura. Por tal motivo, la Federación de Entidades Empresarias de Río Negro reclamó a los legisladores que rechacen la iniciativa y ayuden a salvar al sector.

Es que el paquete fiscal para 2025, de ser aprobado tal como está, "tendrá un impacto devastador sobre las pequeñas y medianas empresas (pymes), principales motores de la economía y el empleo en Río Negro".

El incentivo "ha sido una herramienta clave para aliviar la carga tributaria de miles de pymes en la provincia, permitiéndoles reducir las alícuotas de Ingresos Brutos entre un 10% y un 30%. Su eliminación no sólo representa un aumento de hasta un 60% en la presión fiscal que enfrentan estas empresas, sino también un golpe directo a su capacidad de supervivencia en un contexto económico ya crítico".

Por ello, la entidad se preguntó acerca de si "¿es esta la decisión que nuestros legisladores quieren tomar? ¿Le van a dar la espalda a quienes sostienen el desarrollo de la provincia?".

Tras observar que hay "una Legislatura al servicio de la destrucción del empleo", la federación empresaria recordó que "las pymes no solo representan el 80% del empleo privado en la provincia, sino que también son el corazón del tejido social y económico de nuestras comunidades".

RIGI para grandes inversiones, pymes desprotegidas

A pesar de ello, el gobierno provincial y los legisladores "parecen ignorar esta realidad al promover medidas que agravan la crisis que enfrentamos. Mientras las grandes inversiones gozan de exenciones fiscales a través del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), las pymes quedan desprotegidas, enfrentando una tormenta perfecta de aumentos de costos, inflación y ahora una mayor carga tributaria".

Además, la eliminación del incentivo "no es solo una cuestión técnica. Es una decisión política que condena a nuestras pymes al cierre y a miles de trabajadores al desempleo. Este aumento de las alícuotas, que pasará del 3,5% al 5% en muchas actividades comerciales, es inaceptable y desproporcionado.

A todo esto, el beneficio en peligro "no es un privilegio, es un reconocimiento a quienes cumplen con sus obligaciones en un país donde la carga impositiva ya es asfixiante".

Un paquete fiscal que es un castigo

En consecuencia, desde la FEERN hacen un llamado "urgente" y "enérgico" a los legisladores provinciales "para que recapaciten y rechacen este paquete fiscal que desatiende y castiga a las pymes. No se trata de pedir privilegios, se trata de exigir condiciones mínimas para que los emprendedores puedan mantener sus puertas abiertas y sus empleados activos".

En conclusión, este martes "cada legislador tendrá una responsabilidad histórica. Los ojos de los empresarios, los trabajadores y las comunidades estarán puestos en sus decisiones. Serán recordados por haber defendido a las pymes o por haberlas llevado al borde del abismo".

El silencio del Estado en Río Negro

En otro pronunciamiento, la institución advirtió del "grito de las pymes rionegrinas frente al silencio del Estado", por cuanto "en un país donde cada persiana que se baja cuenta una historia de sueños truncados, Río Negro parece haber elegido el camino del abandono para sus pequeñas y medianas empresas".

La federación empresaria aseguró que "la situación nacional es alarmante: más de 16.500 pymes han cerrado en lo que va del año, dejando a 160.000 personas sin empleo".

En Río Negro, "esta realidad se agrava por una serie de decisiones y omisiones del gobierno provincial. Entre ellas, la ruptura del pacto fiscal de 2017, que eliminó los descuentos progresivos en el impuesto a los Ingresos Brutos".

Más carga tributaria para las pymes

Este sistema impositivo "contemplaba un alivio para los sectores más pequeños, pero su eliminación ha significado un incremento del 60% en la carga tributaria para las pymes locales, mientras que las grandes inversiones siguen gozando de exenciones fiscales a través del RIGI".

Para empeorar las cosas, "la falta de una banca provincial en Río Negro profundiza esta crisis. A diferencia de provincias vecinas como Neuquén y Chubut, donde las pymes acceden a líneas de crédito con tasas subsidiadas y programas de estímulo, en nuestra provincia, en lo que va del año, no se ha implementado ninguna política de financiamiento".

"La ausencia de estos apoyos es un golpe letal para un sector que ya enfrenta la caída del consumo interno y el aumento sostenido de los costos fijos", indicó la institución.

Ventas minoristas siguen en descenso

Así las cosas, "las cifras reflejan un panorama sombrío. A nivel nacional, las ventas minoristas de pymes cayeron un 13,2% y el consumo de carne vacuna, un indicador clave del poder adquisitivo, descendió un 12,3%, marcando el nivel más bajo en 26 años", según la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina, a la que se cita en el pronunciamiento.

En tanto, en el plano provincial "donde las pymes generan la mayor parte del empleo genuino en distintas comunidades, la falta de políticas de estímulo se siente con mayor fuerza. El resultado es evidente: un círculo vicioso. La recesión lleva al cierre de negocios, lo que disminuye aún más el consumo y ahonda la crisis".

La FEERN apeló con urgencia "a las autoridades provinciales para que implementen políticas claras y efectivas. Exigimos el restablecimiento de los beneficios fiscales progresivos, la creación de líneas de crédito accesibles y la puesta en marcha de programas de estímulo al consumo. Si las pymes no reciben el apoyo que necesitan, no solo se perderán empleos y empresas: perderemos el sustento y la identidad de nuestras comunidades. El tiempo para actuar es ahora".

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario