Debaten en Río Negro la apertura de consultorios de cannabis medicinal en hospitales públicos
Organizaciones de cannabis medicinal se reunieron con el ministro de Salud en Cipolletti y propusieron consultorios públicos y capacitación. ¿De qué se trata?
Tres organizaciones de la sociedad civil vinculadas al cannabis medicinal mantuvieron este fin de semana un encuentro con el ministro de Salud de Río Negro, Demetrio Thalasselis, con el objetivo de acercar propuestas concretas y dar pasos hacia una agenda común que permita fortalecer el acceso regulado y el desarrollo científico en la provincia.
Se trató de Ciencia Sativa, Evolución Verde y Cannabis Medicinal Río Negro y Neuquén, que presentaron tres ejes de trabajo: la creación de una mesa de diálogo permanente, la implementación de planes de capacitación para profesionales y fuerzas de seguridad, y la posibilidad de abrir consultorios de cannabis medicinal en hospitales públicos.
Te puede interesar...
Una mesa de diálogo para la provincia
Las ONG solicitaron al ministro la conformación de un espacio institucional que sirva de articulación entre el Estado y las organizaciones comunitarias. Según expresaron, la idea es avanzar en políticas públicas que garanticen el derecho a la salud de los pacientes, promoviendo un acceso seguro y regulado a los derivados del cannabis.
“En principio fue un acto de respeto el que nos recibiera, escuchar las historias de las tres ONG y su trayectoria en el territorio. Luego, las propuestas que venimos trabajando para que la provincia pueda armar una mesa de diálogo y acción de forma conjunta”, señaló en diálogo con LM Cipolletti Fernanda Canut, presidenta de Cannabis Medicinal Río Negro y Neuquén.
Capacitación y prevención de la criminalización
Otro de los puntos fuertes fue la propuesta de implementar programas de capacitación para médicos, personal de salud y fuerzas de seguridad. El objetivo es evitar que el desconocimiento derive en prácticas de criminalización hacia pacientes y cultivadores autorizados.
“El ministro se mostró abierto y predispuesto. Agradecemos también la gestión del intendente Rodrigo Buteler, que ayudó a que este encuentro se materializara”, agregó Canut.
Consultorios públicos y producción regulada
La posibilidad de abrir consultorios de cannabis medicinal en hospitales públicos provinciales fue otro de los temas planteados. La propuesta apunta a trabajar mancomunadamente entre los médicos de las organizaciones y el sistema sanitario estatal, con análisis de aceites y seguimiento clínico de los pacientes.
El propio ministro Thalasselis se refirió a esta iniciativa, marcando que se evaluará “ver los beneficios en alguna patología puntual en la que acordemos entre todos para ver cómo funciona la terapia alternativa y poder ver los resultados en el tiempo”.
Cambios en el Reprocann: preocupaciones locales
El encuentro también estuvo atravesado por el debate nacional en torno a los recientes cambios en el Registro Nacional de Cannabis (Reprocann). El gobierno nacional modificó el sistema, estableciendo tres categorías de inscripción: autocultivador, terceros cultivadores y personas jurídicas autorizadas.
La nueva normativa endureció los requisitos: en el caso de las ONG, deberán contar con director médico, responsable técnico, informes periódicos y costos de registro elevados, además de tener que renovar la autorización todos los años.
Desde las organizaciones expresaron su preocupación. “Estamos viendo que no están aprobando todas las patologías. En muchos casos mandan a que sean evaluados por psiquiatras. Estas nuevas reglamentaciones limitan no solo al paciente con autocultivo, sino también a las organizaciones que venimos trabajando hace tantos años”, advirtió Canut.
Pese a las dificultades, las ONG valoraron el encuentro como un avance. “Lo importante es que se generó un canal de diálogo directo con la provincia y que se reconoció el rol que cumplen las organizaciones en los territorios. Ahora necesitamos que esas propuestas se concreten en políticas públicas”, señalaron.
El desafío, coincidieron, es doble: por un lado, adecuarse a las nuevas normativas nacionales; y por otro, consolidar un marco provincial que garantice la continuidad de la investigación, la producción comunitaria y el acceso a tratamientos que cientos de familias en Río Negro ya utilizan.
En ese camino, las organizaciones remarcan que la articulación con el Estado es clave. “Fortalecer la investigación, capacitar a los profesionales y garantizar el acceso regulado son pilares para que el cannabis medicinal deje de ser un tabú y se convierta en una verdadera política de salud pública”, concluyeron.
Leé más
Pasantías inclusivas en la Municipalidad de Cipolletti: así fue el primer día de Matías y Maxi
El cronograma del Cipolletti Limpia para esta semana: ¿pasa por tu barrio?
Cambió su autito por un motorhome y a los 74 se fue del Alto Valle a Brasil: "Esto es..."
Noticias relacionadas
Lo más leído
Dejá tu comentario