Aquiles Simonella, ejemplo del poblamiento del Valle
Con dos socios fundó la empresa de transporte de pasajeros Alto Valle. Prolífica labor en pos de la región, unieron caminos y rutas.
El arribo de inmigrantes a las tierras de la nor Patagonia significó el esfuerzo y la profunda tarea de convertir las tierras en vergel; la familia de Aquiles Simonella es una de las que puso todo su trabajo en pos del desarrollo de la región. Estos relatos adquieren vital importancia cuando lo realizan sus propios descendientes, con la técnica de la Historia oral que visibiliza relatos guardados en la memoria de las personas.
Aquiles Simonella, nació un 29 de agosto de 1908 en Montevidone, provincia de Ascoli Piceno, en la región de Le Marche, en Italia. En 1926, cuando tenía 18 años, emigró a la Argentina junto a su tío paterno. Se radicaron en la ciudad de Bahía Blanca, donde tenían familiares.
Te puede interesar...
Su idea original era la de retornar a Italia, pero llegó la crisis de 1930 y debió sobrevivir con los escasos y pobres trabajos que se ofertaban. Así llegó al Valle de Rio Negro como conductor de colectivo de la Empresa El Valle de Gral. Roca, en ese momento propiedad de los ingleses junto al ferrocarril, que luego fueran nacionalizados durante el gobierno de Juan D. Perón.
En 1939 junto a otros dos socios, Florindo Marini y Humberto Rossi, fundaron la empresa de Transporte de Pasajeros Alto Valle, que tenía un recorrido muy similar a la actual Pehuenche SA., entre Contralmirante Cordero y Neuquén con paso por Cinco Saltos y Cipolletti.
Durante ese periodo, Alto Valle SA. construyó tres terminales de colectivo, adecuándose a las exigencias urbanísticas de una ciudad como Cipolletti en permanente crecimiento.
En el año 1943 contrajo matrimonio con Clotilde María Ruiz Cañadas hija de inmigrantes españoles radicados en 1905 en Colonia Inglesa, actual Cinco Saltos, provenientes de Uleila del Campo, Andalucía en España. José Cañadas, padre de Clotilde, había venido a trabajar trasladando arena por el rio como chatero. Después trabajó en la construcción de las bocatomas del dique Ing. Ballester. De esta unión nacieron Beatriz Luisa que se dedicó a la docencia y Alberto G. médico.
De acuerdo con el biógrafo Dehais, en 1944 adquirieron La Nueva y la fusionaron y en 1980 compraron transporte Río Negro. Además, se ampliaron los radios de acción, llegando a las provincias de Mendoza y La Pampa. En 1947 construyeron la terminal en Cipolletti con oficinas en Villegas y Roca; años más tarde en 1960 abrieron otra terminal con oficinas y taller en Brentana y 9 de Julio.
Terminadas las obras, compró un campo en la zona del 83 sobre ruta 151, lugar en el que se dedicó a la explotación frutícola.
También disfrutó mucho de cuatro nietos que lo apodaron “El Yiye”.
Como ciudadano comprometido se involucró en la vida comunitaria, colaboró y participó en la construcción del colegio Secundario Manuel Belgrano, el colegio Religioso José María Brentana, la Aseguradora de Rio Negro y Neuquén, la Biblioteca Popular Bernardino Rivadavia, el Hotel Nogaró, por nombrar solo algunas.
De acuerdo con el relato de su hijo, podemos recordar a estos pioneros que tanto hicieron por estas tierras que los acogió y que devolvieron con trabajo fecundo; orgullosamente escribió “Nuestra familia se forjó en el esfuerzo, el trabajo y la palabra empeñada, sus frutos fueron dulces y atesoro los recuerdos imborrables de un pasado que me enorgullece”.
Nuestro homenaje.
Leé más
Jornada de vacunación antirrábica y desparasitación gratuita en el Estadio Municipal
Llegó la temporada Aries: ¿Cuáles serán los signos más favorecidos?
Dramático: Jazmín volvió de la muerte tras recibir una descarga eléctrica
Noticias relacionadas
Dejá tu comentario