Sumarán cámaras domos con inteligencia artificial para detectar incendios en la cordillera
Con cámaras de INVAP, recursos y brigadistas, la Patagonia avanza en la detección temprana y respuesta unificada contra el fuego.
El Servicio de Prevención y Lucha contra Incendios Forestales (SPLIF) de Río Negro recibió la visita de autoridades del INVAP y especialistas internacionales en Bariloche, en un encuentro clave para incorporar nuevas herramientas tecnológicas a la lucha contra el fuego. La jornada estuvo orientada a coordinar acciones conjuntas para el uso de imágenes satelitales e inteligencia artificial en la detección temprana de incendios, una innovación que promete reducir de manera drástica los tiempos de respuesta.
La principal novedad presentada fue la instalación de al menos 15 domos de monitoreo en Bariloche, equipados con sistemas de inteligencia artificial capaces de detectar humo en tiempo real y emitir alertas inmediatas a los equipos de control. Según los especialistas del INVAP, esta tecnología permitirá identificar columnas de humo a gran distancia y transmitir la información de manera directa a los brigadistas, lo que se traduce en mayor eficiencia y rapidez en la primera intervención.
Te puede interesar...
Durante la reunión, los técnicos del SPLIF remarcaron la importancia de que estas herramientas no reemplacen, sino que complementen, la experiencia en terreno de los combatientes. “La clave es articular la innovación tecnológica con la capacidad operativa de quienes enfrentan el fuego en condiciones extremas”, señalaron.
Un proceso iniciado tras el incendio de El Bolsón
La incorporación de nuevas tecnologías forma parte de un plan integral impulsado luego del gran incendio de El Bolsón, que marcó un antes y un después en la política provincial de manejo del fuego. Desde ese episodio, la Provincia duplicó los esfuerzos en prevención y respuesta, sumando contrataciones, equipamiento y un esquema de cooperación regional.
La semana pasada, el gobernador Alberto Weretilneck y el ministro de Desarrollo Económico y Productivo, Carlos Banacloy, presentaron en el Foro Debate Estado, Empresas y Sociedad en Bariloche las principales líneas de este plan, que refuerza la prevención frente a una temporada de alto riesgo por la sequía y la falta de nieve en la cordillera.
Más brigadistas y equipamiento
En paralelo, el Gobierno provincial confirmó la incorporación de 50 nuevos combatientes al SPLIF, además del traslado de brigadistas desde Valle Medio a la cordillera para reforzar las guardias en zonas críticas. También se avanza en la reparación de equipos dañados durante el incendio de El Bolsón, incluyendo bombas, mangas y camiones.
La inversión supera los 5 millones de dólares e incluye la compra de camiones cisterna de 2.500 y 10.000 litros, tractores con brazos hidráulicos y tanques de almacenamiento. Además, se prevé la contratación de un helicóptero de mayor porte, preparado para operar incluso en condiciones de viento, lo que permitirá ampliar la capacidad aérea de respuesta.
Coordinación regional y comando unificado
Como parte de la estrategia, el ministro Banacloy participó en Neuquén de una reunión encabezada por el gobernador Rolando Figueroa, junto a representantes de Chubut y Río Negro, además del ministro de Seguridad y Justicia rionegrino, Daniel Jara. En ese ámbito se definió un plan conjunto para la Patagonia Norte, que contempla la coordinación de medios aéreos, brigadistas y recursos provinciales en articulación con Nación y Parques Nacionales.
Este trabajo regional se consolidó días después con la firma de un acuerdo histórico entre Río Negro, Neuquén y Chubut para la conformación del Comando Unificado Regional de Manejo del Fuego. El convenio establece una mesa técnica-operativa, capacitaciones conjuntas, protocolos de asistencia mutua y un sistema compartido de medios aéreos para responder a incendios de gran magnitud.
“Lo importante es que dimos el primer paso: ponernos de acuerdo”, subrayó Weretilneck, quien destacó la cooperación entre provincias patagónicas ante la falta de apoyo del Gobierno nacional.
Con este esquema, la región cordillerana patagónica avanza hacia un modelo que combina tecnología de punta y unidad provincial para resguardar a las comunidades, los bosques y el ambiente frente a una amenaza cada vez más recurrente.
Leé más
Río Negro, pionera en sancionar el uso indebido de inteligencia artificial en la Justicia
Las 5 carreras que hay que estudiar según la IA: serán los trabajos más útiles en 2030
Salud y educación ya no serán gratis para extranjeros en Río Negro
Noticias relacionadas
Lo más leído
Dejá tu comentario