El equipo que acompaña al Saocom en su viaje al espacio
Son nueve los integrantes del equipo que están de viaje junto al satélite rionegrino hasta Cabo Cañaveral para su lanzamiento espacial.
Un equipo de ingenieros y técnicos argentinos acompaña al satélite Saocom en su viaje desde Bariloche hacia Cabo Cañaveral donde será lanzado al espacio. Hoy llegarán a Estados unidos y comenzarán los trabajos de ensamble del orgullo argentino creado en el Invap.
Un grupo de 9 técnicos e ingenieros argentinos, integrantes del equipo del Invap y de la Conae, acompañan el viaje del Saocom 1B, el satélite argentino, hasta la base aeroespacial de Cabo Cañaveral en la Florida, Estados unidos. Allí está previsto trabajar en el ensamble de todas las piezas y dejarlo preparado para su lanzamiento al espacio, prevista para el 30 de marzo próximo.
Te puede interesar...
El grupo acompañó la caravana desde el Invap hasta el aeropuerto de Bariloche en un recorrido de 8 kilómetros, y su carga en uno de los aviones más grandes del mundo, el Antonov AN124.
Según explicaron, el procedimiento de carga se realizó en dos fases. “Se abren los dos extremos del avión, y por el frente se carga el satélite y por la parte posterior los paneles solares y el equipo soporte”, informaron.
Desde Bariloche viajaron hasta el aeropuerto internacional de Santiago de Chile donde hicieron una parada técnica para cargar combustible. Luego continúan su viaje directo hasta Estado Unidos, en un vuelo de alrededor de 8 horas.
Su puesta en órbita permitirá contar con información para mejorar la producción agropecuaria, gestionar emergencias ambientales y brindar datos de navegación.
El Saocom 1B en números
El satélite pesa más de 3 toneladas y mide más de 4,7 metros de alto y 1,2 metros de diámetro. Es tan imponente que debió ser trasladado por un avión Antonov AN124, el más grande del mundo.
Esta estructura de 35 metros no solo marcó un punto de inflexión en la historia de la actividad espacial argentina, sino que representa el trabajo de casi dos décadas. Por lo cual poner en órbita este satélite ubica a la vanguardia a toda la región, constituyendo hoy un logro para toda la industria satelital.
La misión pone en evidencia cuales son las capacidades tecnológicas con las que cuenta la Argentina en la actualidad, ya que además de la CONAE e INVAP participaron del proyecto más de 80 empresas argentinas con base tecnológica, contribuyendo al desarrollo de la puesta en marcha de este satélite.
- 13 m2 miden los paneles solares
- 35 m2 de superficie tiene la antena radar SAR cuando se despliega
- 7 paneles componen la antena, formados cada uno por 20 mini antenas
- 225 son las imágenes por día que obtiene
- 620 son los kilómetros de altura de ubicación de la órbita
- 27.500 Km/h es la velocidad de su desplazamiento en órbita
- 83.000.000 de hectáreas cubierta de la región pampeana en mapas de humedad de suelo
- 80 empresas de tecnología e instituciones del sistema científico-tecnológico participaron en su diseño y fabricación
- 8 áreas del conocimiento fueron requeridas para realizar la misión
- 4.000.000 de horas trabajadas
- 900 personas involucradas en la misión
LEÉ MÁS
Saocom 1B: un pequeño paso en el gran viaje al espacio
Leé más
Unter anunció un nuevo paro de 48 hs en caso de no tener una nueva oferta salarial ¿Cuándo sería?
Noticias relacionadas
Dejá tu comentario