El clima en Cipolletti

icon
23° Temp
25% Hum
LMCipolletti Colegio

Fundación del Colegio San Miguel, memorias de don Juan T. Fernández

El Padre Stefenelli fundó el Colegio en 1889 como parte de la campaña de fundación de escuelas y ciudades en la Patagonia.

Uno de los objetivos de la campaña a la Patagonia había sido la fundación de ciudades y escuelas. Para tal fin llegaron unos primeros maestros desde Patagones a impartir enseñanzas. A fines del Siglo XIX comenzaron a arribar, además, misiones salesianas a estas tierras.

El 16 de enero de 1887 llegó una misión compuesta por el Vicario Apostólico de la Patagonia, Monseñor Cagliero en compañía de los sacerdotes Milanesio y Panaro para implementar enseñanza de la fe católica en estas tierras lejanas.

Te puede interesar...

Al decidirse la misión de Monseñor Cagliero hacia la región cordillerana, envió un mensaje al Vicario del Obispo P. Ángel Savio para que se concretara el envío de la misión a Roca, pero ninguno de los sacerdotes quiso hacerlo. El Padre Andrés Pestarino manifestó que estaba dispuesto a ir si le daban un compañero, pero no hubo quién aceptara. En marzo de 1885 había llegado con otro a Patagones el clérigo Alejandro Stefenelli, destinado a una misión que iría a Tierra del Fuego acompañando a Monseñor Fagnano, pero ésta quedó postergada.

Se le encomendó la misión de ir a General Roca y finalmente viajó en el vapor que remontaba el río con carga y pasajeros.

Es así que el Padre Stefenelli fundó el Colegio en 1889 en el primitivo pueblo de General Roca. El grabado que vemos en el escrito fue realizado en Italia.

croquis colegio san miguel.jpg

Cuando desembarcaron en la costa del río, un joven originario de estas tierras se ofreció a llevarlos al local del señor Lizarriaga a quienes venían recomendados. Fueron atendidos por las autoridades militares que les proveyeron de caballos ensillados cuando los necesitaran. Los sacerdotes debían cumplir una amplia catequización y prédica del evangelio por todo el territorio. Pareciera que ante las dificultades y al no haber iglesia, el Padre Pestarino regresó a Patagones y de este modo quedó a cargo de la tarea el clérigo Stefenelli.

Fue ordenado sacerdote en 1890 y quedó en el pueblo con la nueva jerarquía eclesiástica. Se propuso como objetivo la creación de una capilla y un colegio que con el oratorio serviría para mitigar la ignorancia que reinaba en el ambiente. El Sr. Lizarriaga les ofreció un local precario nuevo al que se hicieron reformas para instalar la capilla, un aula escolar y una habitación para el sacerdote. Así se inició como modesta y precaria escuela la fundación del Colegio San Miguel inaugurada en julio de 1889 con 14 alumnos que se convirtieron rápidamente en 27 al mes siguiente. La Capilla participó de los festejos de la fecha patria del 9 de julio ese mismo año celebrando una misa de campaña y a la que asistió una tropa militar de 400 hombres con banda y fanfarria.

El Padre Stefenelli continuó trabajando para ampliar el colegio; mandó a cortar 50.000 adobes para ladrillos con esa finalidad y erigir el de las hermanas que tanta falta hacían porque las niñas carecían de escuela donde instruirse. En 1890 se terminaron la capilla, el colegio de varones y el edificio para las hermanas. Llegaron desde Patagones las primeras preceptoras religiosas traídas por el propio Padre Stefenelli.

placa colegio san miguel.jpg

Con el tiempo, aquella pequeña escuela se convirtió en un gran colegio salesiano de enseñanza primaria, con sección para el noviciado sacerdotal para la carrera eclesiástica. A lo largo de los años se fueron ampliando sus instalaciones.

Creación de la primera escuela agrícola salesiana

La creación de la escuela agrícola salesiana fue una idea del Padre Stefenelli para que los pobladores originarios aprendieran la cultura agrícola. Para este proyecto se requería una buena fracción de tierra en la que pudieran hacerse distintas labores de cultivos. Por este motivo, se le compró al Sr. Olivieri una parte de la chacra que tenía un inconveniente: la falta de riego.

La solución fue instalar un bombeo desde el subsuelo con un motor adecuado. Algo que no era fácil de conseguir en aquellas épocas: por eso, el director de la escuela viajó a Bs. As., lo compró y lo despachó por carga en barco hasta Patagones. Desde allí, por tierra tirado por bueyes, llegó a los 27 días a la Colonia Roca.

Bajo la dirección del Padre Stefenelli se hizo la instalación del bombeo desde un pozo con abundante agua y de esa manera se puso en marcha la escuela agrícola de la Colonia.

Construcción del Primer gran canal de riego

En 1883 fue creada la Colonia Roca. Su mensura aprobada al año siguiente dio una superficie de 42.000 hectáreas de tierra sobre la ribera norte del Río Negro; tierras con campos en zonas desérticas, cubierto de rudos y espinosos montes primarios, gran parte salitrosos. Por lo que la construcción del primer gran canal de riego fue toda una odisea.

La obra tenía una extensión de unos 50 km. Desde la bocatoma a unos 10 km. Desde la Confluencia de los ríos Limay y Neuquén, se extendió por el este llegando cerca del viejo pueblo Roca.

La construcción estuvo a cargo del técnico sanjuanino don Hilarión Fourquet con la ayuda de soldados del ejército, presos de los cuarteles, y pobladores originarios. Se usaron escasos elementos antiguos rastrones y palas tiradas por bueyes y caballos, carretillas, pico, palas, azadones. Fue una gigantesca obra en su tiempo.

colegio san miguel.jpg

Historias pioneras escritas por hombres que promovieron el adelanto y desarrollo de la región patagónica. Hoy los honramos.

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario