Maquinchao, la ciudad rionegrina que sorprende al país por sus bajas temperaturas
Maquinchao fue la ciudad más fría del país según el Servicio Meteorológico Nacional. Dónde queda y por qué hace tanto frío.
En Río Negro es la "capital de la lana", pero para el país, su nombre hasta hace poco desconocido, es sinónimo de frío. En medio de la ola polar que cubre gran parte del país, todos hablan de Maquinchao: el lugar en el que el Servicio Meteorológico Nacional midió las temperaturas más bajas de Argentina dos días seguidos.
La localidad se encuentra en el corazón de la provincia, a unos 75 kilómetros de Ingeniero Jacobacci, casi a mitad de camino entre el mar y la cordillera, distancias que influyen en sus crudos días de invierno, que este año se volvieron virales.
Te puede interesar...
Maquinchao registró este martes una temperatura de –18°C y el lunes también estuvo al tope de las ciudades más frías, con –16,2°C y una humedad relativa del 91%, según datos del Servicio Meteorológico Nacional. No fue el punto más frío del país, ya que Mencué, a 245 kilómetros, tuvo 26 grados bajo cero, aunque el sistema de medición de la comisión de fomento no forma parte de la red del SMN.
Oficialmente, Maquinchao estuvo al tope del ranking de temperaturas frías y su nombre se replicó en todo el país -incluso con errores como el de un canal de televisión que lo llamó "Makinchao"-. La crudeza de su invierno es característica y su producción está estrechamente vinculada, ya que es conocida por su producción de lana.
La ciudad se encuentra a 300 kilómetros de Bariloche y a 572 kilómetros de Viedma. En línea recta, Maquinchao está a 308 kilómetros del mar y 217km de la cordillera. La lejanía del mar es una de las causas de su amplitud térmica, ya que el mar se calienta y enfría con menos velocidad que la tierra. Además, está situada a más de 800 metros por sobre el nivel del mar.
El invierno récord en Maquinchao
La ola polar superó registros históricos de frío en el Alto Valle, según informó la Estación Experimental del INTA, que tiene estaciones de medición en chacras valletanas. Los habitantes de Maquinchao, en cambio, podrían decir que "fríos eran los de antes.
Hace 34 inviernos hubo una marca imborrable de hielo que signó a Maquinchao y sus habitantes. La ciudad soportó una –35°C. En aquel entonces, la ciudad carecía completamente de gas, los caminos quedaban bloqueados por la nieve y la región se aislaba con frecuencia.
Actualmente, la ciudad tiene red de gas y la capacidad de llegar a todos los hogares, pero quedan barrios por conectar. En junio se firmó el convenio para conectar otras 208 viviendas.
Mencué y sus -26°C en la ola polar
Mencué es una pequeña localidad del departamento El Cuy. Cuenta con una población total —urbana y rural— que ronda los 1000 habitantes, en su mayoría productores ganaderos que se dedican a la cría de ovinos y caprinos, actividades que conforman la base económica de la región. Esta semana, la ola polar golpeó con dureza: -26°C.
Carlos Vertiz, el titular de la Comisión de Fomento, aseguró que para asistir a los vecinos se están distribuyendo leña y garrafas a través del Plan Calor 2025, un programa del Gobierno provincial.
Sobre el abastecimiento de gas, el comisionado contó que en la zona urbana de Mencué, cada vivienda cuenta con un garrafón de 250 kilos, que se recarga mensualmente. Sin embargo, algunos garrafones están vencidos, lo que requirió asistencia adicional con garrafas y leña.
El comisionado de fomento aseguró que el frío se hizo sentir desde el domingo, con temperaturas en torno a los -20°C y aseguró sobre el día récord que "en realidad, a partir de -20°C es todo lo mismo, tanto frío que no se nota diferencia".
Leé más
Efecto Garrahan: Río Negro garantizó condiciones laborales para residentes
En noviembre habrá referéndum en Bariloche: los temas que quiere definir el Intendente Cortés
Aguas rionegrinas: ahora se podrá abonar la factura sin la boleta impresa ¿Cómo se hace?
-
TAGS
- Maquinchao
- ola polar
Noticias relacionadas
Dejá tu comentario