En 10 años, aumentó un 54% la cantidad de docentes egresados: ¿qué pasa en Río Negro?
En los últimos 10 años, los egresados docentes aumentaron un 54% en Argentina, pero la matrícula escolar solo creció un 1%, generando un desajuste estructural.
En la última década, la educación en Argentina experimentó cambios, especialmente en la formación docente. Según el informe “Institutos de Formación Docente”, elaborado por Romina de Luca, María Sol Alzú y Leyre Sáenz Guillén, la cantidad de docentes egresados a nivel nacional aumentó un 54%, mientras que la matrícula de alumnos de inicial, primaria y secundaria creció apenas un 1%. Estos datos, obtenidos del Relevamiento Anual de la Secretaría de Educación nacional, reflejan un desajuste preocupante entre la cantidad de egresados y la demanda de docentes en el sistema educativo.
A nivel nacional, la cantidad de egresados de los institutos de formación docente pasó de 44.173 en 2015 a 67.827 en 2024, lo que marca un aumento notable. Sin embargo, la matrícula de alumnos en los niveles educativos básicos (inicial, primaria y secundaria) no tuvo un crecimiento comparable, lo que deja en evidencia una situación de desajuste estructural.
Te puede interesar...
En Río Negro, por ejemplo, la matrícula de los institutos de formación docente creció un 50% en los últimos diez años, destacándose como una de las provincias con mayor crecimiento, junto con Tierra del Fuego.
A pesar de esto, el incremento de la cantidad de egresados sigue sin ser suficiente para cubrir las vacantes en áreas como Ciencias Exactas y Naturales e Idiomas, donde la escasez de docentes es una constante.
Este fenómeno se presenta como una paradoja: aunque la cantidad de docentes egresados aumentó, las vacantes en áreas críticas persisten, evidenciando que el sistema educativo argentino sigue siendo territorialmente desarticulado e ineficiente. La formación de los futuros educadores está muy concentrada en los institutos, y no tanto en las universidades, lo que lleva a una diversificación del panorama educativo, pero también a una dispersión que hace difícil la planificación eficiente.
El informe destaca que, a pesar del crecimiento en la cantidad de egresados, la cantidad de institutos de formación docente en Argentina aumentó solo un 2% en la última década. En 2024, existen 1.492 institutos de formación docente, con una concentración en el sector estatal que abarca el 81% de la matrícula. Sin embargo, hay un problema de calidad y adecuación en la formación que no está respondiendo adecuadamente a las necesidades del sistema educativo. Las trayectorias de los estudiantes siguen siendo extendidas, y el abandono o rezago de las carreras de formación docente es una preocupación creciente.
Hay falta de información
Uno de los aspectos más relevantes que resalta el informe es la falta de datos desagregados que permitan una planificación educativa más precisa y eficiente. Los investigadores señalan que, sin conocer las trayectorias de los estudiantes de cada cohorte y sin datos específicos por carrera de formación docente, es imposible diseñar políticas públicas que respondan a las necesidades reales del sistema educativo. Esto es particularmente relevante para Río Negro, donde la matrícula de formación docente creció, pero las políticas no han logrado hacer frente a la desigualdad territorial.
A pesar de que el informe pone en evidencia la falta de una política educativa transformadora en relación con la formación docente, también subraya la urgencia de avanzar en una reforma estructural que considere la realidad del sistema educativo. En este sentido, especialistas como Bruno Videla, profesor de secundaria, afirman que es esencial revisar las condiciones institucionales que dificultan la terminalidad de las carreras y asegurar que los futuros docentes reciban una formación que los prepare adecuadamente para enfrentar las demandas del aula.
Por otro lado, Romina Busain, profesora de Matemática y Física, subraya la importancia de contar con datos públicos por cohorte y especialidad, ya que esto sería un paso clave para planificar con inteligencia y equidad la formación docente en Argentina.
En este contexto, es necesario que el Estado nacional articule políticas públicas activas, con un financiamiento sostenido y una mirada federal que contemple las particularidades de cada provincia. Solo de esta manera se podrá garantizar una formación docente de calidad, alineada a las necesidades reales del sistema educativo y, en particular, a las demandas de Río Negro, donde el crecimiento de egresados no ha logrado, por el momento, colmar las vacantes necesarias para fortalecer el sistema educativo en su conjunto.
Leé más
Docentes de la ESRN 89 denunciaron la falta de mantenimiento y calefacción del establecimiento
Conmoción en la región: murió "conocido vecino" que fue hallado con un disparo en la cabeza
Un falso sacerdote que apareció en Río Negro genera tensión en la Iglesia Católica
Noticias relacionadas
Dejá tu comentario