Bariloche con poca nieve, pero muchos turistas: ¿Cuándo termina la temporada?
La escasez de nevadas fue un problema para todos los centros de esquí de la Patagonia. En algunos casos se optó por cerrar la temporada de manera anticipada.
La falta de nieve fue protagonista del invierno en la Patagonia. La demora en las precipitaciones, y especialmente su escasez, complicaron la temporada en todos los centros de esquí de la región. La mayoría de los predios anticiparon el cierre y esa posibilidad se analizó en Bariloche a pedido de la operadora del cerro Catedral.
La empresa Catedral Alta Patagonia SA pidió anticipar el cierre de la temporada al Ente Autárquico Municipal de Cerro Catedral (Eamcec) explicando que las temperaturas cálidas y la falta de precipitaciones dificulta la operatividad de los medios de elevación.
Te puede interesar...
Después de varias reuniones y evaluaciones sumado al análisis de numerosos factores que hacen al desarrollo de la temporada turística invernal en Bariloche, la empresa y el Eamcec, definieron mantener la operatividad de los medios de elevación y apertura del cerro hasta la fecha habitual.
Hubo dos factores claves para la determinación. Por un lado, la capacidad de Catedral Alta Patagonia de generar nieve artificial en las pistas elevadas, lo que permitió la actividad de los esquiadores durante este invierno atípico. Y, por otro, la gran cantidad de vuelos ya confirmados para septiembre.
Martín Domínguez, presidente del Eamcec explicó que "hay mucha afluencia turística, vamos a tener casi 750 vuelos, entonces hemos trabajado para mantener la montaña operativa para darle la posibilidad a todos aquellos que nos visitan de que puedan acceder al cerro Catedral".
El presidente del Ente Autárquico dijo a El Cordillerano que hubo predisposición y colaboración, tanto de parte de la empresa como de parte del Municipio. "Va estar abierto hasta el 30 de septiembre, y todas las veces que se pueda fabricar nieve técnica y la temperatura lo permita, también se va a hacer, así que ese es el compromiso." concluyó.
Bariloche lidera el crecimiento del tráfico aéreo internacional directo en 2025
Con un impactante 169%, el aeropuerto de la ciudad está en el primer lugar del país en el porcentaje de crecimiento de frecuencias internacionales directas. La ciudad es la principal beneficiaria del incremento del mercado aerocomercial argentino.
El aeropuerto de Bariloche lideró el crecimiento de tráfico internacional con un aumento del 169%, impulsado por la reactivación de vuelos de temporada de LATAM y Azul Linhas Aéreas, y la incorporación de rutas desde Belo Horizonte y Porto Alegre.
Así se informó oficialmente, indicando que este incremento de Bariloche es seguido por los aeropuertos de Rosario y Salta, con alzas del 59% y 52%, respectivamente, gracias a nuevas conexiones como Rosario-Lima (LAN Perú) y Salta-Asunción (Paranair).
En total, 161.629 pasajeros volaron al exterior sin pasar por Buenos Aires, un incremento del 35% respecto a junio de 2024, consolidando la descentralización de la conectividad aérea.
Entre las rutas más dinámicas se destacaron:
Rosario – Panamá (+48%)
Córdoba – Santiago de Chile (+25%)
Mendoza – Santiago de Chile (+13%)
Récord histórico en Bariloche
Estos indicadores se dieron en el contexto del récord histórico del sector aerocomercial argentino: hubo 3.585.167 de pasajeros en junio en todo el país.
Es un hito que representa un crecimiento interanual del 12%, impulsado por las políticas de Cielos Abiertos y la desregulación del mercado aéreo.
En ese marco, el segmento internacional alcanzó cifras récord para ese mes, con un total de 1.127.547 pasajeros, superando incluso el mejor registro previo de 2019.
Según datos de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), junio de 2025 marcó un récord histórico en tráfico internacional con un incremento del 14% respecto al año pasado y un 4% por encima del pico de junio 2019.
Desde la Secretaría de Transporte de la Nación, destacaron que este crecimiento responde a la estrategia oficial de desregulación aerocomercial: “Este fortalecimiento ha sido impulsado por la política de Cielos Abiertos y las medidas de desregulación promovidas por el Gobierno Nacional, que habilitaron nuevas rutas internacionales, fortaleciendo la conectividad federal con el exterior y multiplicando las opciones de viaje para los pasajeros”.
Durante los primeros seis meses del año, se movilizaron 24.339.395 pasajeros en todo el país, lo que representa un incremento del 14% interanual, consolidando una recuperación estructural del sector.
En el mercado de cabotaje, el tráfico alcanzó los 2.457.620 pasajeros en junio, con un crecimiento del 12% frente a igual mes de 2024. Además, se registraron 29.351 movimientos aéreos, un 10% más que en junio del año anterior.
Leé más
Tras la insólita fuga en plena audiencia intentan atrapar al evadido con una nueva medida judicial
Noticias relacionadas
Lo más leído
Dejá tu comentario