Eclipse parcial de Sol: dónde verlo en Cipolletti y Neuquén
El fenómeno será visto solamente en América del Sur, y el sur del país será el sitio donde se verá la mayor parcialidad del evento. Conocé los mejores puntos en la región.
Este sábado, las personas de Argentina, Chile, Uruguay, Bolivia, Paraguay, Perú y Colombia, tendrán el privilegio de poder observar el eclipse parcial de sol(la luna bloqueará parcialmente la luz del sol), el cual es el primer fenómeno astronómico de este tipo, en el año 2022. En este sentido, el sur de Argentina y Chile serán los sitios en los que mejor se apreciará el eclipse, siempre y cuando se cuenta con la protección ocular correcta.
Según explicó Denis Martínez, divulgador científico y referente de la Fundación Astrónomos Aficionados hemisferio sur, este eclipse es más que particular, ya que en ningún momento va a ser total- se tratará de un fenómeno parcial, con una parcialidad máxima del 54%, lo cual se verá muy claramente en Ushuaia- y se dará a la altura del horizonte, lo cual puede ser un gran problema para las personas que quieras observarlo.
Te puede interesar...
“Cuanto más al sur de la Patagonia, más se verá la parcialidad -como la luna oculta al sol-, y cuanto más oeste estés, que lo más oeste en este caso es Chile, mayor duración del evento vamos a tener. Entonces, desde Chubut hacia el sur, se verá la mayor parcialidad, de más de un 40%, diría que casi de un 50%, y hacia el norte va a ir disminuyendo, en donde se verá menos del 40%”, explicó Martínez, respecto del fenómeno.
No obstante, aclaró que el mismo podrá ser visto desde todo el país -dependiendo de la nubosidad-, a partir de las 17:20. “Los horarios son todos iguales para lo que es la franja de Argentina, con algunos minutos de diferencia, pero cuanto más al oeste, un poco más de tiempo se va a tener al sol sobre el horizonte. La parcialidad máxima se va a ver aproximadamente a la 18”, confió y agregó: “Va a bajar con una parcialidad importante como para observar y fotografiar”.
Si bien en Argentina se verá el inicio y gran parte del proceso en el que la luna tapa al sol, no ocurrirá eso con el final del eclipse, ya que el astro se perderá en el horizonte, antes de que culmine el evento. “Lo que no vemos es la parte final, cuando la luna termina de despejar al sol (eso ocurrirá en Perú alrededor de las 19:40), pero veríamos el inicio, la parcialidad y al ratito, el sol comenzará a bajar por el horizonte”.
Respecto de la protección para este eclipse, Martínez señaló que es muy importante ver todo el fenómeno astronómico con los lentes o filtros adecuados, para no dañar los ojos. El gran problema de este eclipse, según explica el divulgador científico, es que el evento se dará gran parte a la altura del horizonte, lo cual puede provocar que muchas personas no usen la protección adecuada.
“Cuando comience el evento, va a tener una altura considerable, va a tener mucha fuerza, y ahí hay que usar los lentes adecuados o los filtros adecuados -en caso de usar una cámara o un telescopio-, si o si. Sin embargo, como el sol va bajando, acercándose hacia el horizonte, va a ir perdiendo intensidad, con lo cual, con los filtros, es muy posible que no se vea nada y muchos opten por terminar de ver el eclipse sin filtros. Si bien estamos hablando de que el sol estará en el horizonte y parte de la radiación es filtrada por la atmosfera, es muy peligroso mirar el eclipse sin protección. Por eso, lo recomendable es que no se mire sin filtros la última parte del eclipse y que se observe a través de una pantalla, obviamente con los filtros adecuados, o bien seguir alguna transmisión en vivo que haya en la TV o en los portales web”.
Por último, relató que en ese momento se irá notando más oscuridad, lo cual tendrá muy poco que ver con el fenómeno. “La oscuridad se va a dar en mayor medida por el atardecer, y en muy menor medida, por el eclipse. Que la luna tape un 40% al sol, no le quita potencia”, cerró.
Los lugares para ver el eclipse
En cuanto a los lugares para poder observar mejor el eclipse, Martínez manifestó que se tiene que tratar de un sitio que este “lo más alto posible” o “con el horizonte oeste lo más despejado posible”. “No tiene que haber edificios, arboledas o alguna estructura que impida la vista ya que el fenómeno se dará en el horizonte, a unos 10 o 15° de altura como mucho”.
De esta forma, contó que los lugares ideales para hacer la observación son: el Mirador de Las Grutas antes de bajar al Lago Pellegrini en Cinco Saltos; Cerro Azul de Cipolletti; el Aeroclub de Allen (donde se está llevando a cabo un Festival Aéreo); el Mirador del Valle de Neuquén; las Bardas y la zona de la Ruta de la Circunvalación, también de la capital neuquina.
Leé más
Suceso astronómico: se viene un choque de planeta y dos eclipses de Luna y Sol
La decisión de Pardo tras sufrir un robo a poco de instalarse en Cipolletti
Noticias relacionadas
Dejá tu comentario