El clima en Cipolletti

icon
12° Temp
62% Hum
LMCipolletti terapia

Terapia ocupacional: la herramienta extraordinaria que "tiende un puente" para regresar a la vida cotidiana

De qué se trata y cuáles son sus beneficios. "Su objetivo es que cada individuo sea más independiente y tenga una mejor calidad de vida", explicó una especialista del CIKAF.

En tiempos de mucho estrés, de exigencias, sobrecarga laboral, y “corridas” para cumplir con las rutinas y las demandas de la vida diaria, la mayoría de las veces el que ‘paga el pato’ es el cuerpo. También producto de “un mal movimiento”, un “esfuerzo excesivo” u otras múltiples posibilidades, aparecen dolores, lesiones más leves o graves que ponen limitaciones a la vida diaria. Allí es donde una valiosa herramienta aparece para ‘hacer su magia’ y tender un puente seguro hacia el regreso laboral y la vida cotidiana: la “terapia ocupacional”.

Pero qué es, de qué se trata y cuál es su origen, a menudo es poco conocido. Según la Asociación Argentina de Terapia Ocupacional (AATO) la terapia ocupacional es una profesión que interviene en los ámbitos sanitario, educativo, laboral, judicial y social-comunitario. Sus profesionales brindan servicios a personas de diferentes grupos etáreos que, al presentar situaciones de estrés, enfermedad, discapacidad y/o disfunciones ven afectado su desempeño ocupacional, su calidad de vida, y por consiguiente su salud integral.

Te puede interesar...

Se trata, en pocas palabras, de un tratamiento que ayuda a las personas a realizar actividades cotidianas, como el trabajo, el cuidado personal y el ocio. Su objetivo es que cada individuo sea más independiente y tenga una mejor calidad de vida.

terapia ocupacional cikaf3.jpg

Los terapeutas ocupacionales planifican intervenciones personalizadas y específicas para ayudar a las personas con diversas dolencias. Se pueden realizar ejercicios de fortalecimiento y coordinación, estimulación cognitiva, rehabilitación funcional, técnicas de autocuidado y estrategias para mejorar la atención y la memoria.

Aldana Saez García, licenciada en terapia ocupacional de CIKAF de Leben Salud (M.P. NQN 146 / M.P. RN 16103) explicó que la profesión es “amplia en cuanto a la inserción laboral en todos los niveles de salud, en el área laboral, de educación y rehabilitación física” y la demanda es creciente.

La terapista ocupacional es especialista en rehabilitación de miembro superior y explicó que esta técnica incluye “hombro, codo y mano”, y actualmente es una de las terapias más buscadas, principalmente por lesiones en actividades como la fruticultura y la construcción, entre otras.

“Los terapistas especialistas en Terapia de Mano deben realizar una formación posterior luego del título de licenciatura", apuntó.

terapia ocupacional cikaf.jpg

A través de técnicas y uso de equipamiento específico se logra restablecer el funcionamiento del miembro superior, que permite la realización de las actividades de todos los días. Es por eso que una lesión y/o enfermedad de miembro superior requiere una rehabilitación especializada que pueda dar respuesta”, explicó la profesional.

La licenciada de Leben Salud, detalló que “se pueden atender personas con enfermedades como rizartrosis (artrosis de pulgar) la cual es una artrosis cada vez más común en hombres y mujeres”. También muchos casos de tendinitis, lesiones como fracturas, corte de tendón o amputaciones, las cuales requieren de componentes de rehabilitación físicos, equipamientos pre y pos prótesicos, buscando que la persona logre realizar las actividades diarias de manera independiente.

El servicio de Terapia de Mano en Cipolletti

En Cipolletti en el centro de rehabilitación CIKAF de Leben Salud –ubicado en Mengelle 52-, “contamos con un Servicio de Terapia Ocupacional equipado, donde se planifican y se realizan tratamientos específicos para tratar lesiones y patologías de la mano y miembro superior”, indicó.

Aldana Saez García explicó que “los mismos en ocasiones incluyen férulas y adaptaciones, confeccionadas a medida y según la necesidad del paciente, para facilitar el tratamiento o las actividades de vida cotidiana y laborales. El servicio cuenta con trabajo en equipo/ interconsulta de especialistas en Diagnóstico por imágenes, Kinesiología y Traumatología”.

terapia ocupacional cikaf2.jpg

Historia de la terapia ocupacional

Se inicia luego de las guerras mundiales con el objetivo de rehabilitar a los heridos. Luego en el año 1956 con la llegada de la epidemia de la poliomielitis se establecen en Argentina las primeras terapistas ocupacionales, provenientes de Estados Unidos e Inglaterra para el tratamiento de los niños afectados

Con la llegada de las primeras profesionales y la creciente necesidad del país se comenzó a formar en Argentina la carrera de Terapia Ocupacional en el servicio nacional de rehabilitación, donde hoy funciona la carrera de licenciatura en terapia ocupacional perteneciente a la Universidad Nacional de San Martín

terapia ocupacional2.jpg

Nuevos profesionales

La carrera universitaria de Terapista Ocupacional dura aproximadamente cinco años, con 1000 horas de práctica clínica en instituciones. Se estudian materias específicas de terapia ocupacional y otras materias como psicología, psiquiatría, anatomía, biomecánica, entre otras.

Se encuentra en universidades públicas como la UBA, la Universidad del Litoral, universidad de Villa María, entre otras. Y en universidades privadas como la Universidad del Salvador en Capital Federal, la Universidad Católica de Córdoba. También, es cercana –en la Patagonia- la Universidad Nacional de Chubut donde se encuentra la licenciatura, finalizó Sáez.

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario