Fin de año con falta de abastecimiento en algunas carnicerías
Las Carnicerías de Cipolletti enfrentaron falta de abastecimiento en cortes clásicos y ajustes de precios entre Navidad y Año Nuevo.
El cierre de año encontró a los cipoleños caminando y recorriendo más de lo habitual las carnicerías de la ciudad en busca de cortes específicos y precios. Sin embargo, no faltaron los fieles clientes que, pese a cualquier cambio, van a su carnicero de confianza.
El consumo de carne del año cierra en baja, y la fiesta de Año Nuevo predispone a pensar sobre si hacer o no el clásico asado del primero u optar por otras alternativas.
Te puede interesar...
LM Cipolletti recorrió en este último día del año, carnicerías de la ciudad para conocer la situación. En este sentido, la amplia mayoría de los carniceros sostuvo que el principal problema en este cierre de 2024 fue la falta de abastecimiento.
“No hay un buen abastecimiento, esto, es una parte por la barrera sanitaria de la Patagonia que no permite el ingreso de carne con hueso de otras provincias”, explicó Fabián, propietario de carnicería Avenida. “La falta de costillar y la saturación de los feedlots impactaron en la oferta. Las ventas representaron un 50% menos que el año pasado en esta época”, mencionó.
Con respecto a los precios entre Navidad y Año Nuevo, el comerciante con más de 40 años de presencia indicó que mantuvieron los precios y que para la previa a la noche buena, las ventas aumentaron más que para el cierre del año.
Sonia, encargada del mercado La Rueda, destacó la complejidad de este fin de año: “Los tiempos de antes terminaron. Este año vendimos menos que el anterior”.
Además, detalló que la falta de costillar y el incremento de precios marcaron la diferencia. “El asado subió entre 1.000 y 1.100 pesos entre Navidad y Año Nuevo. Costilla, cordero, vacío y peceto fueron los cortes más buscados, junto con nuestro chorizo casero”, expresó.
Por otro lado, hay quienes, pese a la situación, establecieron ofertas que permitieron buenas ventas para este periodo.Raúl, encargado de la carnicería Kupal, señaló un incremento en las ventas en comparación con el año pasado. Los cortes más demandados fueron el asado, vacío, matambre y entraña.
“La gente eligió mucho las ofertas”, mencionó el encargado, mientras que confirmó que tuvieron un leve incremento de los precios entre cada fiesta, pero eso “no afectó tanto el movimiento en el local”, comentó.
Sergio, propietario de la carnicería La Criolla, mostró una visión más optimista. “Este año vendimos mejor que el año pasado tanto en Navidad como en Año Nuevo. Los cortes más vendidos fueron asado, chivo y cordero”, afirmó.
Aunque los precios se mantuvieron durante las fiestas, destacó que en los primeros días de diciembre hubo un aumento del 15%, y no descartó que los precios suban nuevamente en la segunda quincena de enero. Las ofertas más populares incluyeron cordero, bondiola y lengua.
Preocupación por la falta de abastecimiento
Para el titular de la Cámara de Industria y Comercio de Cipolletti (CIIC), José Luis Bunter, con respecto al año pasado “las ventas fueron inferiores, no en volumen pero sí en cantidad de productos vendidos en cantidad de kilos”.
“Hay poco abastecimiento de productos específicos como peceto, asado, colitas de cuadril, todos esos cortes que se utilizan para fin de año”, mencionó Bunter.
Además comentó que hubo entregas que se hicieron a último momento por parte de los proveedores y que incluso, a fines de noviembre “los cortes finos eran entregados a las grandes superficies”.
Bunter sostuvo que “la gente cambió sus hábitos de consumo”, hay quienes, por ejemplo, cambiaron peceto por chingolito. “Se buscó alternativa mucho más barata, la gente caminó y vio que había una diferencia de precio importante entre una carnicería y la otra”.
Por último, el presidente de la CIIC proyectó una baja del consumo de la carne para enero y manifestó que “febrero y marzo serán meses muy complicados para el sector”.
Consumo de carne más bajo de la historia
Según un informe del Instituto para el Desarrollo Agroindustrial Argentino (IDAA), el consumo de carne vacuna por habitante en el año fue de 46,88 kg. Esto representa una baja del 12,6 % con respecto al último año.
Desde IDAA sostuvieron que “el consumo de este primer año de gestión de Javier Milei se ubica aún un por debajo de los años de pandemia, ya que está un 7.6% por debajo de 2020 y un 5.6% por debajo de 2021”. Además indicaron que en valores absolutos los argentinos dejaron de consumir durante este año de gestión casi 7 kg por habitante.
Por primera vez en la historia, el consumo de carne de pollo superó al consumo de carne vacuna con 49 kg por habitantes.
Leé más
"No somos delincuentes", sostuvieron los crianceros de la Isla Jordán
Rodrigo Buteler: "No vamos a permitir que nadie en Cipo se apropie de lugares que no le corresponde"
Noticias relacionadas
Dejá tu comentario