El clima en Cipolletti

icon
Temp
70% Hum
LMCipolletti Cipolletti

¿Cuánto cuesta calefaccionarse con leña en Cipolletti este invierno?

Con leña cara y sin gas natural, 4.800 familias en Cipolletti enfrentan otro invierno crudo. El Plan Calor llegará, pero no es suficiente.

Insólito pero real. En plena era de avances tecnológicos y energéticos, en Cipolletti, el invierno aún se enfrenta con fuego de leña. No se trata solo de una tradición para acompañar el ritual del asado argentino durante los fines de semana, sino de una necesidad urgente: más de 4.835 familias en 55 barrios de la ciudad no cuentan con conexión al gas natural y dependen de la leña como principal fuente de calefacción, según datos que se desprenden del propio Municipio. A metros de donde pasan los gasoductos, muchas casas aún deben encender el fuego como en tiempos pasados.

La venta de leña, en este contexto, dejó de ser solo un negocio de temporada recreativa. “Al inicio de los primeros días de frío, mucha gente vino a comprar para calefaccionarse”, comentó Iván, un leñero que se instala cada fin de semana en la feria de Naciones Unidas y Kennedy, uno de los puntos clásicos para conseguir leña en Cipolletti. Ivan trae su mercadería desde San Luis, convencido de que la calidad es superior. Vende cerca de 100 bolsas de 15 kilos por semana, pero la estrella entre quienes necesitan mantener sus hogares cálidos es el algarrobo sin partir, en bolsas de unos 23 kilos a $16.000: “Dura más, entre tres y cuatro días, porque el tronco entero arde lento”, explicó en una recorrida de LM Cipolletti.

Te puede interesar...

Venta de leña en Cipolletti.png
Rodolfo, vende leña sobre calle Naciones Unidas, casi esquina Kennedy. Además ofrece envíos a domicilio para quienes encarguen para calefaccionarse.

Rodolfo, vende leña sobre calle Naciones Unidas, casi esquina Kennedy. Además ofrece envíos a domicilio para quienes encarguen para calefaccionarse.

Una ciudad dividida entre el asado y la calefacción

La venta de leña se ha diversificado en función del uso que cada comprador le dará. Rodolfo, otro histórico vendedor ubicado en la misma feria, divide su clientela en dos segmentos claros: quienes buscan leña para asado y quienes necesitan calor para vivir. Cada semana, despacha unas 150 bolsas. Para asadores, ofrece piquillín (22 kg a $15.000), algarrobo (18 kg a $13.000) y frutales ($10.000 la bolsa).

Cuando se trata de calefacción, la dinámica cambia: el precio es por kilo, con entrega a domicilio incluida. En ese caso, el kilo de piquillín cuesta $500, el algarrobo $430, y también ofrece una modalidad más económica y duradera: los “bines” o cajones de madera, típicamente de 1 metro por 1,20, que se venden a $70 mil en variedades frutales.

Norma, otra vendedora ubicada a pocas cuadras, ofrece precios similares. En su puesto, también sobre Naciones Unidas, la bolsa de 22 kilos ronda los $15 mil, con descuentos por pago en efectivo. Su producto más vendido: el piquillín. “No aumentamos los precios desde antes de las fiestas de fin de año”, aclaró, consciente del esfuerzo económico que implica.

Venta de leña en Cipolletti (1).png
Los cipoleños buscan cada fin de semana leña para los clásicos asados pero también para calefaccionarse.

Los cipoleños buscan cada fin de semana leña para los clásicos asados pero también para calefaccionarse.

La leña en las redes y las camionadas que valen miles

Además de los puestos fijos, las redes sociales son hoy uno de los principales canales para adquirir leña en Cipolletti. Grupos de Facebook y WhatsApp son herramientas clave para coordinar entregas, hacer reservas y comparar precios. En estas plataformas, la oferta de leña se amplía y también lo hacen las posibilidades de compra por volumen.

Los bines de madera de álamo, una opción más económica, rondan los $35 mil a $50 mil según la especie y el proveedor. Pero hay quienes eligen invertir en lo que entra en la caja de una camioneta, equivalentes a unos cinco bines, con un costo estimado de $180 mil, mientras que otras publicaciones llegan hasta los $250 mil por una camionada completa. La elección del tipo de madera, el volumen y la urgencia determinan cuánto se gasta. Todo se adecúa al bolsillo y a la necesidad de cada familia.

plan calor 2025 cipo.jpg
El Plan Calor 2025 que impulsa el Municipio estima entregar 40 mil bolsas de leña.

El Plan Calor 2025 que impulsa el Municipio estima entregar 40 mil bolsas de leña.

El Plan Calor 2025: una política de alivio, pero no suficiente

Para quienes no pueden pagar ni siquiera una bolsa, el municipio implementará a partir del lunes 2 de junio el Plan Calor 2025, coordinado por la Secretaría de Desarrollo Humano. Este año se repartirán 40 mil bolsas de leña seca entre los barrios más vulnerables, con entregas casa por casa. La distribución incluirá una mezcla de maderas duras y blandas: algarrobo blanco, caldén y frutales. Se prevé una primera entrega durante junio y una segunda en julio.

El cronograma inicial comenzará en Las Perlas (Balsa Las Perlas, 33 hectáreas, La Ruca, Costa Esperanza, entre otros) y seguirá por los barrios del Distrito Vecinal Noroeste, Santa Elena, Puente Madera, Martín Fierro y Puente 83 Norte. El programa prioriza a hogares con adultos mayores, familias monoparentales con menores, personas con discapacidad o enfermedades crónicas, y familias sin recursos.

Sin embargo, si bien el Plan Calor es una política valiosa, el problema estructural persiste: miles de hogares siguen fuera de la red de gas natural en una ciudad que convive con los gasoductos a escasa distancia. El uso de la leña no es un retorno romántico a las raíces rurales, sino una muestra de las desigualdades de infraestructura que todavía condicionan la vida en pleno 2025.

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario