El clima en Cipolletti

icon
14° Temp
47% Hum
LMCipolletti Cipolletti

A diez años del grito colectivo, Cipolletti vuelve a marchar por Ni Una Menos

A 10 años del primer Ni Una Menos, Cipolletti marcha otra vez. Reclaman por femicidios, acceso a derechos y falta de respuestas del Estado. Enterate día y horario.

Este miércoles 4 de junio, a las 18 en la Plaza de la Justicia, la ciudad de Cipolletti será escenario de una nueva movilización del movimiento Ni Una Menos, a diez años de su nacimiento. A pesar del paso del tiempo, la lucha contra la violencia de género continúa más vigente que nunca. Así lo sostiene Romina Iraira, integrante de la Asamblea Ni Una Menos Cipolletti, quien dialogó con este medio sobre los motivos que sostienen la convocatoria, el contexto actual y los reclamos urgentes.

Lo que hicimos este año fue convocar para el miércoles en el marco de los 10 años del movimiento, porque consideramos que es necesario unificar todos los reclamos. Como sucede en Buenos Aires, donde los miércoles marchan jubilados, acá también hay días en que ellos se reúnen en el centro. Por eso decidimos sumarnos ese día”, explicó Iraira.

Te puede interesar...

La situación de violencia de género en la región preocupa profundamente. Según la activista, la cifra de casos es alarmante, pero hay un nuevo fenómeno que complica aún más el panorama: las víctimas no se animan a denunciar. “Nos están contactando amistades o familiares de las víctimas para poder conocer cómo se hace la primera denuncia, cómo es el circuito. Hay mucho miedo”, señaló. La falta de confianza en el sistema judicial y los discursos negacionistas de las autoridades nacionales agravan esta realidad.

“Se pone en duda la palabra de la víctima y se minimizan las situaciones de violencia”, denunció.

Marcha Ni una Menos Cipolletti 2024.png
Marcha Día Internacional de las Mujeres en Cipolletti 2024.

Marcha Día Internacional de las Mujeres en Cipolletti 2024.

Iraira también hizo referencia al intento del Gobierno nacional de eliminar la figura del femicidio del Código Penal. “Es una muestra clara de que no les interesa lo que sucede con las mujeres ni con las personas trans. Los travesticidios tampoco importan”, afirmó con dureza.

La situación en Río Negro

En la provincia, la falta de inversión en políticas públicas es evidente. La militante relató el caso de una mujer profesional, madre, que tras años de violencia logró denunciar a su agresor. Sin embargo, el sistema de protección falló: “Llevaron cinco botones antipánico y ninguno funcionaba. Después nos enteramos de que hay 50 en la provincia y solo andan 20. Es una lotería saber cuál sirve. Los sistemas duales no andan”. Pese a los reclamos realizados al área de Desarrollo Social, no hay respuestas concretas.

Otro eje crítico es la situación de mujeres y familias en situación de calle. “Son las mujeres las que logran escapar, pero llegan al refugio municipal sin ropa, sin documentación, porque los agresores no les devuelven sus pertenencias. Aunque haya una denuncia, recuperar sus cosas cuesta muchísimo”, contó Iraira.

El único refugio local no da abasto, y muchas veces se recurre a organizaciones para encontrar un lugar donde alojarlas.

La amenaza ocurrió en Ruca Quimei, adonde la mujer fue a pedir auxilio.
La amenaza ocurrió en Ruca Quimei, adonde la mujer fue a pedir auxilio.
La amenaza ocurrió en Ruca Quimei, adonde la mujer fue a pedir auxilio.

La crisis habitacional también impacta de lleno en mujeres con hijos, que no logran acceder a un alquiler. “Terminan dando vueltas por la ciudad tratando de encontrar un lugar digno. Puede no parecer violencia de género, pero el empobrecimiento es también una forma de violencia”, denunció.

Durante la marcha, uno de los temas que también tendrá protagonismo será el derecho al aborto legal, seguro y gratuito. “Desde el Gobierno nacional se lo usa como chivo expiatorio, como si fuera la causa de la baja de natalidad. Pero lo que bajó fue la muerte de mujeres y cuerpos gestantes. Es un derecho conquistado que hay que defender”, subrayó Iraira. Denunció además que hay farmacias que no venden las pastillas, obstaculizando el acceso a la salud.

ESI.jpg

La ESI en el foco ante el avance de contagios de Sífilis

La educación sexual integral también está en el centro de la escena. Cipolletti figura entre las ciudades con mayores tasas de contagio de sífilis a nivel nacional. “Es urgente que se siga aplicando la ESI en las escuelas. Las familias no deberían poner en duda estas leyes porque significan acompañar a los jóvenes en una sexualidad informada y responsable”, remarcó.

La movilización de este miércoles no será solo una marcha, sino una expresión colectiva de múltiples reclamos. Este año, se impulsa además una campaña comunitaria que invita a instituciones y ciudadanos a confeccionar carteles con la forma de una mano y consignas como “basta de violencia, desapariciones, precarización y pobreza”, para llevar a la marcha.

“Vamos a estar levantando todas las banderas. Seguimos pidiendo que se respeten los territorios ancestrales mapuches, que se escuche a las víctimas, que haya políticas reales para acompañarlas”, concluyó Iraira.

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario