El clima en Cipolletti

icon
20° Temp
21% Hum
LMCipolletti tucura

Tucura sapo: ¿Cómo es el insecto que pone en riesgo los cultivos?

El Senasa declaró el estado de emergencia por el aumento de la población de la tucura sapo, un insecto que devora plantaciones.

El Senasa emitió una alerta por el avance de la tucura sapo en la Patagonia, una especie que amenaza seriamente los campos de cultivos. La plaga comenzó en 2020 y hasta el momento, los intentos por desterrarla no dieron resultados. “El avance territorial de la tucura sapo representa una seria amenaza para los pastizales naturales y la producción agropecuaria", planteó el organismo.

Las imágenes de las tucuras sapo en distintos campos de Río Negro y Chubut, o de sus desplazamientos cubriendo el pavimento de las rutas, se hicieron virales y generaron inquietud e incertidumbre: ¿Qué son la tucuras sapo? Son insectos parecidos a las langostas, en su fisionomía y forma de devorar todo a su paso, pero grandes diferencias respecto a su forma de vida y alimentación. Incluso, se cree que son aún más dañinas, por lo que se debe combatirlas rápidamente para evitar su avance.

Te puede interesar...

Las tucura sapo son una población de insectos que va aumentando mientras se desplaza motorizada por su voracidad, provocando grandes daños en este caso en la vegetación achaparrada propia de la meseta patagónica.

langosta tucura

Según describen los especialistas, esta especie de tucura (bufonacris clarasiana, según su nombre científico) que ya es una plaga tiene la particularidad de no tener alas y desova en áreas pedregosas donde predominan vegetales arbustivos, por lo que su desplazamiento no es el de una "nube" como las langostas o los saltamontes, sino que se arrastra. Al ser tantos los ejemplares que se movilizan parece que el piso se desplazara.

Esta semana, el Senasa difundió imágenes de la Ruta 40 totalmente cubierta por tucuras en pleno deplazamiento en busca de nuevas zonas en las que alimentarse. Aseguran que se comen todo a su paso y que incluso tienen hábitos caníbales porque se comen a cada ejemplar cuando mueren.

La emergencia por la tucura sapo

La resolución, publicada este martes en el Boletín Oficial bajo el número 816/2025, tendrá vigencia hasta el 31 de marzo de 2026 y busca fortalecer las acciones de control, prevención y vigilancia frente a esta plaga, que pone en riesgo la base productiva de pequeños productores, agricultores familiares y comunidades rurales.

Su presencia se extiende desde el sur de Río Negro hasta el sur de Santa Cruz, y su ciclo biológico está perfectamente adaptado al clima patagónico: los huevos permanecen bajo tierra durante el otoño e invierno, mientras que las ninfas emergen hacia fines de la primavera o comienzos del verano.

El Senasa dispuso que toda persona que detecte ejemplares —ya sean huevos, ninfas o adultos— deberá notificarlo de inmediato al organismo sanitario. Asimismo, los productores están obligados a realizar tareas de control con productos fitosanitarios autorizados y permitir el ingreso de agentes oficiales para las tareas de fiscalización.

tucura sapo plaga

Para coordinar las acciones en el territorio, el organismo nacional creó la Mesa Interinstitucional para el Manejo de Tucuras en la Patagonia (MTP), que integrará a representantes del INTA, los gobiernos provinciales, universidades y entidades del sector privado. El objetivo es unificar estrategias de monitoreo y control y fortalecer la cooperación técnica frente a esta amenaza.

Este año, los relevamientos confirmaron nacimientos en áreas de Río Negro y Chubut, y el Comité Patagónico por Tucuras anticipó nuevos focos durante el invierno de 2025.

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario