El clima en Cipolletti

icon
24° Temp
51% Hum
LMCipolletti Exportaciones

Fuerte salto de las exportaciones de cerezas argentinas

Al cierre de noviembre, las exportaciones de cerezas alcanzaron las 2.340 toneladas. Excelente momento para la actividad.

La pasada temporada de exportación fue la mejor de los últimos años para las cerezas argentinas. Sin embargo, todo indica que la presente (2024/25) superará las expectativas proyectadas a principios de octubre, cuando se dieron a conocer las primeras estimaciones potenciales de la cosecha. Datos suministrados por el servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) detalla que al cierre de noviembre de la presente temporada las exportaciones argentinas de cerezas totalizaron las 2.340 toneladas.

Embed

Los volúmenes de exportación de la temporada que recién se inicia reflejan un salto interanual del orden del 650% y un crecimiento de más del 200% cuando se los relaciona con el promedio del período bajo análisis en las últimas cinco temporadas (2019-2023).

Te puede interesar...

Los embarques de las exportaciones por avión, en el período octubre/noviembre 2024, representaron más del 90% del total de las colocaciones externas de la especie. La oferta por esta vía se orientó principalmente hacia el mercado de China, donde se siguen logrando importantes márgenes de rentabilidad. Datos suministrados por el sector privado dan cuenta que, durante la semana 48 (que comprende desde el 25 de noviembre al 1 de diciembre) los valores superaron los 18 dólares el kilo, en promedio.

El principal destino de la oferta exportable de la cereza argentina en esta primera etapa de la temporada continúa siendo China, con una participación cercana al 50% del total de las colocaciones.

Embed

"Era previsible este salto, pero a medida que pasen las semanas la tasa de crecimiento tenderá a atenuarse. Las proyecciones nuestras muestran que las exportaciones de cerezas podrían llegar a incrementarse en la presente temporada alrededor del 30% de no ocurrir complicaciones con el clima", destacó Aníbal Caminiti, gerente de la Cámara Argentina de Productores de Cerezas Integrados (CAPCI), de visita en las explotaciones de cerezas en Mendoza.

Al ser consultado sobre el enorme salto de las exportaciones en estos dos meses bajo análisis, el especialista destacó que "es probable que sobre este número impacten cuatro variables clave. La primera de ellas es que tenemos una cosecha plena en Río Negro y Neuquén. La segunda puede darse por la excelente calidad que se observa en las plantas y el empaque, la que se refleja en los altos niveles de frutas de exportación que se están logrando. La tercera, porque el año pasado Río Negro tuvo mermas de producción importantes y este año está con una producción récord. Y, por último, porque existen muchos nuevos lotes de cerezas tempranas que están ingresando en producción".

Para el ejecutivo de CAPCI la combinación de estás cuatro variables son las que han impactado en los resultados de exportación en estos dos primeros meses de la temporada.

Variedades de cerezas

A mediados de noviembre, las cosechas en el norte de Argentina habían alcanzado niveles promedio, mientras que la cosecha en el Valle de Uco, en el sur de la provincia de Mendoza, recién estaba comenzando. Por otra parte, en el Valle Medio de Río Negro comenzaban a cosecharse las cerezas tempranas con destino a exportación.

De acuerdo con Produce Report, replicado por Portal Frutícola, las primeras variedades exportadas esta temporada fueron Royal Lynn y Nimba, seguidas por Royal Dawn y Frisco. A mediados de noviembre, también se inició la cosecha de cerezas Santina en el sur de Mendoza. La variedad Santina sigue siendo la variedad de cereza más común en el mercado chino y se obtiene principalmente de Chile. Sin embargo, las cerezas argentinas también han establecido una presencia significativa en China. Diego Aguilar, presidente de la Cámara de Cerezas de Mendoza, señaló que esta temporada no se registraron fenómenos meteorológicos importantes, salvo pequeñas granizadas en algunas zonas. Sin embargo, la abundante cuajada de frutos ha dado como resultado cerezas más pequeñas de lo esperado. Las cosechas en las distintas regiones productoras comenzaron entre 1 y 3 días antes que el año pasado, y las cerezas mostraron una excelente calidad.

Mientras tanto, la cosecha de cerezas en la región patagónica se vio inicialmente retrasada. Según señaló semanas atrás Aníbal Caminiti, gerente de la Cámara Argentina de Productores de Cerezas Integrados (CAPCI), este retraso se debió a una ola de frío que siguió a varios días de altas temperaturas durante el período de maduración. Sin embargo, a mediados de noviembre, las operaciones de empaque se habían reanudado con normalidad, sin afectar al transporte.

El invierno pasado, Argentina atravesó un período de frío prolongado, que proporcionó a los cerezos abundantes horas de frío. A esto le siguió una primavera inusualmente cálida y un verano caluroso. Actualmente, las condiciones meteorológicas en las principales regiones productoras son muy favorables. Aparte de algunas lluvias ligeras tempranas, la cosecha ha progresado sin problemas. Mendoza se está acercando ahora a su período pico de producción, con la variedad Lapins entrando en su fase de cosecha. Se espera que estas cerezas lleguen a China entre el 15 y el 20 de enero, con vistas al lucrativo período de ventas del Año Nuevo chino.

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario