Estimaciones desalentadoras sobre la cosecha de la pera
Prácticamente, ha concluido la cosecha de los perales de la región y ya se anticipa una pérdida de un 20-30 por ciento en volumen cosechado. Se trata de una fruta que no ha sido levantada y se decidió dejarla en sus árboles.
La actual cosecha frutícola no está mostrando algunos signos muy alentadores. Ya ha concluido prácticamente la recolección de la pera, pero hay estimaciones de que entre un 20 y un 30% de esta fruta no ha sido cosechada y se decidió dejarla en la planta. Distintos factores han conspirado a favor de esta situación, que podrían incidir, aunque con menor intensidad también en la cosecha de la manzana, que está en estos momentos en pleno desarrollo.
Entre los aspectos que han atentado contra las expectativas de la temporada, se encuentran los climáticos. Y es que los fuertes calores y la intensa insolación de hace algunas semanas pegaron fuerte en la fruta y en el peor momento. Al contrario que las bajas temperaturas más recientes, que resultan benéficas o al menos no dañinas para las frutas, el fuerte sol y las temperaturas elevadas pueden dejar una huella negativa.
Te puede interesar...
El dirigente de productores y regantes cipoleños Eduardo Artero manifestó este domingo que las condiciones climáticas adversa afectaron a las peras ya que aceleraron su maduración y las complicaron también en su tamaño, que no son los que ya están estandarizados y, por tal motivo, su comercialización se vuelve muy problemática.
A esta altura, la pera de la región ha sido levantada prácticamente en su totalidad y, por eso, ya se pueden ir haciendo estimaciones de los resultados que ha arrojado. El 20-30% de la fruta sin cosechar representa una pérdida neta para el productor, que siempre pierde un poco todos los años, pero el problema está en la cuantía, como se está dando en la actualidad.
Una especie en declive
Lo que está ocurriendo con la pera viene a marcar, en una nueva temporada, su declive como especie productiva.
Artero sostuvo que hoy existe una fuerte competencia en el mercado de exportaciones y la Argentina, con sus problemas con el dólar, sus impuestos y su política económica general que no favorece a la producción, se ve rezagada. En particular, a las economías regionales, como las del Valle.
El dirigente expresó que pareciera que a los gobernantes en general solo les preocuparan dos sectores económicos muy puntuales, como son los de la soja y el del petróleo, a los que se les dedica mucha atención mientras que a actividades del interior, como la frutícola, se las relega al olvido.
En el caso de la pera, como en el de la manzana, su producción y la amplia cadena productiva que ella genera no resultan hoy rentables, pese a que hace unos 20 años atrás se alentó desde los entes oficiales el cultivo de perales en grandes extensiones. Pero, pasando el tiempo, la pera ha dejado de ser un atractivo exportable y de allí que con cada temporada su decadencia se torne más ostensible, con un monte frutal que se tala más y más o directamente se deja abandonado.
El referente indicó que los fenómenos climáticos adversos que se han dado en la temporada también pueden afectar a la manzana, aunque en una proporción mucho menor. De todos modos, la producción de esta fruta, al igual que la pera, soporta los embates de los desajustes económicos. Así, los precios en dólares oficiales de la futra que rigieron para la pasada temporada son similares a los actuales, con un mercado de insumos que, al contrario, se rige por el dólar blue, mucho más caro y en variación ascendente. Las pérdidas de ingresos para los productores resultan evidentes y mayores, temporada tras temporada.
Leé más
Bien despierto: Inventó el café móvil y la rompe toda en los barrios cipoleños
Módico aumento de la cuota de los socios de la Biblioteca Rivadavia
Noticias relacionadas
Dejá tu comentario