El clima en Cipolletti

icon
22° Temp
53% Hum
LMCipolletti desaparecida

"Cuando desapareció Leticia Veraldi, nos impusieron el miedo"

Dos compañeras del colegio Belgrano recuerdan a la joven desaparecida en 1977.

PABLO MONTANARO
[email protected]

Te puede interesar...


CIPOLLETTI
"Este juicio contra represores que se realiza en Neuquén es el primer hilo de justicia que va haber por la desaparición de nuestra compañera", afirmó Noemí Nuín, quien en 1977 compartió con Leticia Veraldi unos pocos meses en el aula del quinto año del colegio Manuel Belgrano de Cipolletti. El 4 de julio de ese año, cerca de las 19, después de despedirse de Noemí y de Sonia Matano y de otras compañeras de estudio a pocas cuadras del colegio, Leticia, de 17 años, fue secuestrada por un grupo de tareas y desde entonces está desaparecida.

El lunes pasado, Noemí y Sonia declararon ante los jueces del Tribunal Oral Federal de Neuquén que juzga a los represores imputados por la desaparición de Leticia.

La joven, oriunda de la ciudad de Buenos Aires, había llegado después del golpe de Estado a Cipolletti para refugiarse en la casa de Noemí Labrune, dirigente de la Asamblea por los Derechos Humanos (APDH) de Neuquén. Había sido enviada por sus padres ya que en el Colegio Nacional de Vicente López donde estudiaba había tenido actividad en el Centro de Estudiantes y militancia política en la Juventud Guevarista. Además, varios de sus compañeros habían sido secuestrados y desaparecidos.

"Nunca nos comentó nada de por qué se había venido de Buenos Aires, era muy reservada, en los recreos leía o se ponía a tejer. Creo que este silencio tenía una explicación: nos estaba cuidando", describe Sonia. Destaca lo brillante que era como alumna, "porque tenía un nivel de análisis de las cosas que impresionaba".

Su fuerte sensibilidad, compromiso y solidaridad hacia el prójimo se traducían en dedicar parte de su tiempo a los chicos de la zona de chacras. "Una vez por semana íbamos a una escuela rural cerca de Fernández Oro donde hacíamos obras de títeres para divertir a los chicos", cuenta Noemí.

Las compañeras de Leticia recordaron que una semana antes de su desaparición, los alumnos de cuarto y quinto año de los colegios de Cipolletti concurrieron al cine San Martín, donde asistieron a la proyección de un documental organizado por el Ejército. "Nos pasaron una película sobre los atentados que habían hecho los terroristas, según los militares. Obviamente se trataba de un adoctrinamiento. Frente a nosotros había tres oficiales del Ejército. Uno de ellos caminaba por el pasillo y varias veces se paró en la fila donde estábamos sentadas con Leticia. Recuerdo que ella hizo una serie de intervenciones sobre lo que habíamos visto", relata Sonia.

Según pudo reconstruirse, unos días antes del secuestro, un oficial de Inteligencia de Río Negro, que bien podría haber sido Miguel Ángel Quiñones, imputado en el actual juicio, había preguntado a qué hora salían los alumnos de quinto año.

"A nosotras nos robaron el respeto, nos impusieron el miedo. Y eso es algo que quizás en ese momento no lo sentimos pero que lo vivimos", dijo Sonia respecto de la desaparición de Leticia.

ESCENARIO
Un destino incierto para una soñadora

Noemí Labrune contó que Leticia Veraldi soñaba con ser maestra rural, enseñarles a los niños mapuches en la cordillera, de acuerdo con lo que le había contado a su padre en una carta.

La joven vivió bajo su tutela en Cipolletti después del golpe de Estado, cuando desaparecieron algunos de sus compañeros del Colegio Nacional de Vicente López y sus padres consideraron que era mejor resguardarla en el sur del país.

En el juicio, Labrune dijo que a Leticia se la llevaron cuando salía del colegio Belgrano rumbo a su casa. "La arrastraron dos hombres que la metieron en un Fiat 128. La esposa de Gustavo Sommer, ex oficial de la Policía Federal de Neuquén, imputado en esta causa, me dijo que supo que esa noche hubo una chica muy joven en la delegación de la Policía Federal en Neuquén. Aunque después lo negó", relató. Es probable que luego de su paso por la delegación de la Policía Federal, haya sido trasladada a Campo de Mayo en Buenos Aires. (PM)

FRASES
"Ella era muy reservada, no contaba nada. Con los años nos dimos cuenta de que nos estaba cuidando".
Noemí Nuín
"Era una alumna brillante, tenía una capacidad de análisis de las cosas que era admirable".
Sonia Matano

Una adolescente dolorida por tanta amenaza y terror

"Por ahora la justicia para Leticia va a llegar en Neuquén", expresó Adriana Taboada, quien conoció a Veraldi cuando ingresaron a primer año en el Colegio Nacional Vicente López, en la provincia de Buenos Aires.

Taboada estuvo presente el lunes en Neuquén para asistir a la audiencia donde se ventiló el caso de la desaparición de su amiga. Recordó que le gustaba Sui Generis y que era creativa e inteligente.

"Leticia era una persona con mucha sensibilidad social. Íbamos al Hospital de Niños para estar con los chicos internados. Militamos en el centro de estudiantes y ella además en la Juventud Guevarista", comenta.

El 2 de abril de 1976 asesinaron a Gerardo Szerzon, un compañero de ambas. "Ese día en el recreo llegó la mamá de Leticia al colegio y la sacaron aduciendo que tenían un familiar enfermo. Habían decidido mandarla al sur", recuerda.

Recién la volvió a ver en las vacaciones de invierno. "Estaba muy triste por el desarraigo, por el mundo que se había puesto patas para arriba bajo un estado de amenaza y terror, sin poder entender lo que pasaba. Era una adolescente sumamente golpeada y dolorida", define.

Fiscal solicitó que se juzgue por el delito de homicidio

La Fiscalía Federal de Neuquén, a cargo de Walter Romero, solicitó la remisión de todas las actuaciones relacionadas con el secuestro y la desaparición de Leticia Veraldi para que se investigue y acuse bajo la figura de homicidio agravado, como se instruyeron los otros casos de desaparecidos del cuarto juicio contra represores por delitos de lesa humanidad que se desarrolla en Neuquén.

Romero pidió que la desaparición de Veraldi no sólo sea juzgada por el secuestro y las torturas, por las cuales están acusados militares y oficiales de inteligencia, sino también por el delito de homicidio: "Teniendo en cuenta los testimonios de lo ocurrido y al no haber evidencia física de la víctima, cabe suponer que fue asesinada". Adhirieron a este planteo la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y la Asamblea por los Derechos Humanos (APDH) de Neuquén.

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario