Pymes nacionales en riesgo por las importaciones de China y Estados Unidos
El dirigente Jorge Luis Bunter advirtió de los riesgos de la importación indiscriminada de China, Estados Unidos y otros países para las pymes nacionales.
"No se puede competir con China o Estados Unidos", enfatizó José Luis Bunter, titular de la Cámara de Industria y Comercio, al referirse a una tendencia en expansión en la ciudad y el país. Se trata de la creciente importación de productos por parte de industriales y comerciantes, lo que perjudica a las pymes que siguen privilegiando lo nacional.
La reconversión de establecimientos en meros "despachadores" de productos importados se ha vuelto una de las alternativas que están adoptando muchas empresas para mejorar sus ganancias, en un contexto marcado por las dificultades de una economía nacional que no da visos de salir de la profunda crisis que viene enfrentando.
Te puede interesar...
Las "empresas despachantes" tienen ventajas sobre las firmas que se mantienen todavía en la tradición nacional, por sus menores costos fijos y operativos y por la reducción de la mano de obra ocupada, siempre un gasto muy sensible, sobre todo, para las empresas con su personal en blanco.
Bunter manifestó que existe una variedad de alternativas a través de las cuales el empresariado procura continuar en actividad, sin tener que cerrar las puertas definitivamente. El plan económico abierto en diciembre de 2023 sigue complicado y sumido en expectativas poco alentadoras. "No hay rumbo económico", remarcó, tajante.
Para describir la compleja situación nacional, de la que no es ajena Cipolletti, precisó que desde principios de 2024 al presente se han cerrado 15.480 pymes, un número por demás elevado si se tiene en consideración que durante el período de la pandemia, con sus drásticas limitaciones y la paralización de numerosas actividades, el cierre de pymes alcanzó los 15.380 establecimientos.
Sobre las importaciones de China, indicó que, como es habitual, se trata de artículos y bienes de una amplia variedad, como los de la industria metalmecánica y la textil, que se pueden conseguir en grandes cantidades y a precios baratos, por los menores costos de producción del país asiático y la enorme escala en que trabaja su industria y su venta al exterior. La industria nacional y el comercio a ella ligada tienen cada vez un menor margen para generar ganancias y poder seguir adelante, si no cambian.
Tres galpones de mercadería
Contó que la realidad y sus rigores se terminan por imponer y refirió el caso de un conocido empresario cipoleño, del rubro de la ropa blanca, o ropa de cama, y de diversos tipos de muebles, quien concretó un viaje a China y decidió decirle "chau a lo nacional". Al efecto, adquirió tanta mercadería china que ahora dispone de "tres galpones" colmados de mercancías, pues el negocio le salió redondo.
Destacó que lo que pasa con China es similar a lo que ocurre con productos importados desde Estados Unidos y otros países, debido a la falta de una política consistente de introducción de importaciones, para que no se vea afectado el tejido productivo argentino y sus cadenas de comercialización. "La apertura de las importaciones ha sido indiscriminada", enfatizó.
Junto con la competencia que plantean los empresarios importadores despachantes, también existe una competencia creciente de personas que utilizan las redes sociales para comerciar sin cumplir con ninguna de las obligaciones del comercio establecido. Además, está la competencia que plantean los menores precios que existen en Chile, pese a que se ha reducido el flujo de compradores de la región al vecino país. Sin embargo, hay rubros como el de los neumáticos que siguen siendo atractivos para muchos automovilistas.
Pymes, complicadas por impuestos
A las dificultades mencionadas, se une el hecho de que el gobierno no ha cumplido con su promesa de quitar o reducir impuestos, como el impuesto al cheque, de amplio y negativo impacto en la operatividad empresarial, al punto que lo calificó de "agresivo y distorsivo". Tampoco ha ayudado el comportamiento de provincias, como la de Río Negro, que mantiene el impuesto sobre los Ingresos Brutos, también de contraproducentes efectos para la actividad de las pymes.
El referente de la CIC no ocultó su extrema preocupación por lo que está ocurriendo a nivel local y nacional, señalando, como ejemplo, la caída de ventas que no se ha logrado revertir todavía, y que ha alcanzado entre un 40 y un 60 por ciento, según el rubro de que se trate, en el último par de años.
Bajo poder adquisitivo y endeudamiento
Sostuvo que una causa fundamental de los problemas se relaciona con "la pérdida de poder adquisitivo de los salarios", la cual ha corrido pareja a los aumentos desproporcionados en los servicios básicos de la electricidad, el gas y el agua y de los alquileres, además de la persistente inflación de alimentos y otros bienes esenciales. La consecuencia es que "los consumidores compran solamente lo que les resulta imprescindible" y, para peor, "se endeudan cada vez más".
Así, es de lamentar "el gran endeudamiento" en que están cayendo numerosos consumidores, por el uso intensivo que están haciendo de las tarjetas de crédito para adquirir alimentos. "Cuando esto se hace en dos, tres o más cuotas a pagar es lo peor que le puede pasar a un consumidor", resaltó con inquietud, y dijo que los empresarios pymes también se están endeudando más de la cuenta, por ejemplo, cuando adquieren mercaderías y no logran venderla toda o en gran parte. Como después no pueden pagarles a los proveedores, muchos empresarios acaban con sus cuentas corrientes "embargadas" y sin posibilidad de realizar nuevas operaciones financieras.
Leé más
El vecinalista que le tocó la puerta a todos los intendentes cipoleños de los últimos 45 años
Vialidad Nacional reparó el puente carretero tras el accidente del colectivo
Noticias relacionadas
Lo más leído
Dejá tu comentario