El clima en Cipolletti

icon
11° Temp
48% Hum
LMCipolletti Cipolletazo

Cipolletazo: se cumple este viernes el 56° aniversario de la gran pueblada

Se concretará este viernes un acto por el 56° aniversario del Cipolletazo. Uno de sus protagonistas, Eduardo Paris, falleció hace poco, para más nostalgia.

Con la nostalgia que le imprimirá a la ocasión el reciente fallecimiento de Eduardo París, uno de los protagonistas del trascendental hecho histórico, se conmemorará este viernes el 56° aniversario del Cipolletazo. El Municipio ha convocado para la jornada a participar de un acto conmemorativo, a realizarse, a partir de las 11, en la esquina de Yrigoyen y Villegas.

El acto de la comuna de este viernes incluirá en su programa expresiones de reconocimientos a vecinos que hoy ya no están, pero que participaron activamente en los inolvidables acontecimientos del 12 de septiembre de 1969, que fue y sigue siendo una de las puebladas más resonantes de la historia contemporánea no solo regional, sino de la Argentina en su conjunto.

Te puede interesar...

Los acontecimientos se precipitaron en la destacada fecha, pero, en realidad, hubo un profundo entramado político, institucional y social previo, con pormenores y detalles que aun hoy se siguen investigando y debatiendo. A la vez, luego de que se encendiera la mecha popular, el fragor de los cipoleños indignados y su lucha contra las fuerzas represivas de la dictadura de turno, se extendió por varios días más, dejando mucho para el estudio, la reflexión y el análisis posterior.

cipolletazo
Los acontecimientos del Cipolletazo comenzaron el 12 de septiembre de 1969. Se trató de una pueblada monumental, que marcó profundamente la historia y la identidad de la ciudad y su gente.

Los acontecimientos del Cipolletazo comenzaron el 12 de septiembre de 1969. Se trató de una pueblada monumental, que marcó profundamente la historia y la identidad de la ciudad y su gente.

En apretada síntesis, el suceso constituyó un levantamiento del pueblo cipoleño contra el intento del gobierno de facto de Río Negro de destituir al jefe comunal de ese entonces, el siempre recordado Julio Dante Salto, quien se había convertido en un serio obstáculo para los planes que se pergeñaban en Viedma y en General Roca para quitar relevancia a Cipolletti y su proyección regional.

La comunidad reaccionó con bronca a lo resuelto por el gobernador Juan Antonio Figueroa Bunge, designado por el dictador Juan Carlos Onganía, y por su ministro de Gobierno, Rolando Bonacchi, roquense, defensor de los intereses y los planes que tenía su ciudad para el Alto Valle. En particular, se hablaba de construir una ruta para conectar Roca con San Carlos de Bariloche por tierras rionegrinas, pero obviando de su recorrido a Cipolletti y localidades aledañas.

La movilización popular

Los gobernantes de facto enviaron una comitiva para proceder a la destitución de Salto, pero seguramente ni en sus peores pesadillas imaginaban lo que iba a suceder. El histórico 12 de septiembre, los enviados fueron, literalmente, defenestrados, es decir, echados por una ventana del viejo edificio municipal de Yrigoyen y Villegas, entonces, sede central de la comuna. Los cipoleños dieron al traste con la comitiva, marcando los primeros momentos de una movilización popular sin precedentes, en defensa de la figura de Salto, quien había sido electo democráticamente en 1963.

FB_IMG_1755718763793
Eduardo París, ex concejal y referente de los derechos humanos, fue en su juventud uno de los protagonistas del Cipolletazo.

Eduardo París, ex concejal y referente de los derechos humanos, fue en su juventud uno de los protagonistas del Cipolletazo.

El recuerdo del Cipolletazo de este viernes estará marcado por el pesar y la nostalgia de quien fuera un vecino ejemplar, Eduardo París, el entrañable "Flaco" París, quien falleció en agosto pasado, a los 83 años de edad. Siendo aún muy joven, tuvo un rol protagónico en la pueblada, liderando, con otro memorable cipoleño, Dragutín Klein, a grupos juveniles que se encargaron de la resistencia activa en las calles, exponiendo cuerpo y alma ante las fuerzas represoras.

Luchador de causas justas

Más tarde, tras el golpe cívico-militar genocida del 24 de marzo 1976, París sufrió en carne propia la persecución del sangriento régimen. El 9 de junio de aquél infausto año, fue secuestrado por tres sujetos, en una céntrica oficina bancaria, de la que era empleado. Lo trasladaron luego al Centro Clandestino de Detención "La Escuelita", que funcionaba en un predio del Ejército, en Bahía Blanca. Tras varios días de recibir golpes y ser torturado con picana eléctrica, entre otras vejaciones, fue liberado. A partir de entonces, se convirtió en un indoblegable luchador por los derechos humanos y su testimonio fue clave para juzgar y condenar a unos cuantos represores.

Ya en democracia, el "Flaco" fue concejal, sin dejar de colaborar nunca con causas justas. Cuando joven, había sido, además de laburante, jugador de rugby. Por su trayectoria y aportes a la comunidad, fue reconocido como ciudadano ilustre de Cipolletti.

Cipolletti-''Gallego''De Rioja (2).JPG
El vecino Juan Carlos

El vecino Juan Carlos "Gallego" De Rioja participó activamente de la histórica jornada que inició el Cipolletazo.

Otro vecino que participó en los hechos, el siempre vigente Juan Carlos "Gallego" De Rioja, quien está por cumplir 80 años de edad, se refirió a los memorables acontecimientos de 1969 y recordó, con emoción, la figura de París, con quien compartió luchas en esos días de conmoción popular.

El Cipolletazo, lo mejor

Para el "Gallego", el Cipolletazo es "el hecho histórico cívico más importante desde 1903, en que se funda la ciudad. Desde entonces, en todos estos años, de todo lo que pasó y de todo lo que pueda haber ocurrido, lo mejor, lo más notable, fue lo que pasó el 12 de septiembre de 1969".

Ley de la vida, el tiempo se va llevando a los participantes del acontecimiento. "Somos cada vez menos los que vamos quedando", expresó y señaló que "hace unos poquitos días se fue el Flaco París, que fue uno de los líderes a nivel de resistencia, mientras los mayores hacían el trabajo político. Nosotros lo seguíamos al Flaco y a Dragutín Klein. Yo tenía 23 años y con esa edad, te dan una honda y te vas a la guerra".

La figura de Julio Dante Salto

A raíz del intento de destitución del jefe comunal, "nos sentimos avasallados menospreciados. Lo quisieron mover de su cargo a un hombre como el doctor Salto que estaba empezando a molestar, porque era la sombre política que se venía encima de eso de siempre Roca, siempre Roca, siempre Roca".

"Se quisieron imponer por la fuerza y por la fuerza no pudieron", enfatizó De Rioja, quien destacó que junto con políticos, productores y empresarios, se unieron para oponerse a los injustos designios del momento, numerosos obreros de la chacras, empleados y trabajadores en general, vecinos comunes, gente del pueblo, habitantes del centro y de los barrios.

"Hubo unidad del pueblo, en tiempos que no eran nada fáciles, ya que gobernaba Onganía, que no era ningún pichón. Un asesino marca mayor, él y otros que marcaron esa época", remarcó.

Memorias de la bravura

Sostuvo que siempre hay anécdotas para volver a traer la memoria, como que "quemábamos el diario Río Negro, a la altura del Automóvil Club Argentina, para que no entrara en Cipolletti; o que hacíamos saltar los tapones de electricidad a la noche, uniendo los cables de alta y baja intensidad en lo que era el galpón de Toschi; o que los muchachos del barrio del Trabajo que traían gatos para tirarles a los perros que tenía la Policía; o que quemábamos diarios para disipar el humo de los gases lacrimógenos".

"Acá se dijo que no, pero hubo disparos de armas de fuego y no de parte de la gente de Cipolletti, sino de parte de los milicos que mandó Figueroa Bunge y el doctor Bonacchi, quien se había jugado una apuesta de que él iba a voltear a Salto y así le fue", afirmó.

Río Negro terminaba en Roca

"La provincia de Río Negro terminaba en Roca y el diario Río Negro manejaba todo", sostuvo y preciso que la rivalidad entre Cipolletti y Roca no nació por el fútbol, sino porque "allá por 1967 o 1968" la figura de Salto empezó a hacerse fuerte" y los cipoleños junto con los habitantes de Catriel, Cinco Saltos, Fernández Oro y Allen empezaron a ver al jefe comunal cipoleño como una personalidad que podía llegar a ser gobernador.

Sobre el querido Flaco París, recordó que tenía "ascendiente" sobre otros que eran un poco más jóvenes y los lideraba con Klein para "efectuar la parte activa contra la gente que entró a Cipolletti a tomar la ciudad por la fuerza, mientras que la gente mayor, como Néstor García, el doctor Moguillansky, los hermanos Zoppi y el mismo doctor Salto actuaban a un nivel político, lo que no quiere decir que fuera más tranquilo que lo nuestro".

Sin exageración, dispuestos a todo

"Cortar la luz, hacer caminatas y bocinazos, no vender comida a los milicos, para eso sí el Flaco era el líder natural, junto con Klein, y nosotros íbamos atrás. Si digo que en un pequeño galponcito, en Villegas e Yrigoyen, el señor Preiss, que era el dueño de La Comercial y que estaba a cargo del Partido Comunista de Cipolletti, y el señor Bernardino Gurrea nos enseñaron a hacer bombas molotov, parecerá una exageración. Pero si había que quemar la Municipalidad, se quemaba", evocó, no sin dejar de resaltar que "a esa edad no razonás demasiado y está el instinto y la bronca de que te vengan a tocar la cola a tu casa".

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario