Carreras: "Tomamos decisiones en el presente, con la mirada puesta en el futuro"
La gobernadora realizó un repaso de las políticas implementadas durante su gestión y las próximas en llegar. El cambio climático, el hidrógeno verde y el acceso a la tierra fueron clave en su discurso.
Como todos los 1 de marzo, la Legislatura de Río Negro abrió este miércoles el 52° período de sesiones ordinarias para el año 2023. La gobernadora Arabela Carreras, acompañada por el vicegobernador Alejandro Palmieri, habló desde las 10.45 de la mañana y brindó un gran discurso sobre las políticas implementadas hasta el momento por la gestión y los proyectos por venir.
En primera instancia, la mandataria agradeció la presencia de todas las personas en el recinto de la Legislatura y, además, a quienes siguieron la instancia en vivo a través de las transmisiones en vivo. "Quiero expresar mi profundo agradecimiento al pueblo de la provincia por esta gestión de Gobierno. En cada pueblo, en cada ciudad, en cada barrio recibimos -a nuestro paso- el cariño de los y las ciudadanos, que nos dan aliento para seguir adelante", remarcó.
Te puede interesar...
En este sentido, hizo hincapié en los objetivos del Gobierno rionegrino, el cual está orientado hacia el futuro: "Tomamos decisiones en el presente con la mirada puesta en el futuro. La búsqueda de la igualidad de género, la protección de las infancias, el cambio climático, la formación de jóvenes para el trabajo, el tránsito hacia la soberanía alimentaria, la garantía del acceso a la tierra. Trabajamos para implementar criterios de buen vivir en todas nuestras políticas públicas".
Y agregó: "Juntos entendemos que para desarrollar la provincia debíamos incorporar nuevos proyectos a la matriz productiva, analizando las oportunidades que se abren en el mundo en el marco de la crisis energética, la crisis alimentaria y el cambio climático. Para todos estos problemas, el territorio rionegrino se presenta como inigualable para dar respuesta".
"Cuando diseñamos las políticas públicas no podemos dejar de preguntarnos qué planeta heredarán los niños y los jóvenes hoy. Por eso decidimos comprometernos local y globalmente en la lucha contra el calentamiento global. Río Negro es la primera en publicar su plan estratégico de mitigación contra el calentamiento global, como resultado de un trabajo transversal entre diferentes Ministerios", detalló Carreras.
Seguidamente, la gobernadora destacó el proyecto de hidrógeno verde como energía limpia, el cual permitirá convertir los recursos naturales de la Patagonia -viento sostenido, extensión territorial y agua de mar- en riquezas que mejoran la vida de los habitantes. "Son necesarias políticas públicas para lograr implementar un modelo de desarrollo equilibrado", afirmó, al tiempo que hizo hincapié en la necesidad de la sanción de una ley nacional que establezca el marco regulatorio para esta actividad.
En este sentido indicó que el 18 y 19 de mayo se celebrará, en San Carlos de Bariloche, un Foro Global de Hidrógeno Verde con presencia de empresas y organismos gubernamentales de todo el mundo. El primero se desarrolló en París, Francia, en tanto que el segundo tendrá lugar en nuestra provincia.
Siguiendo esta línea, Carreras se refirió al desarrollo de la actividad hidrocarburífera en Río Negro e hizo mención a la construcción que proyecto YPF de un oleoducto entre Vaca Muerta y el puerto Punta Colorada de Sierra Grande, donde se desplegará una mega terminal marítima que se convertirá en el mayor puerto exportador de petróleo del país.
De acuerdo al proyecto presentado, el ducto transportará 60.000 metros cúbicos por día, equivalente a 372.000 barriles de crudo, y se extenderá a lo largo de 700 kilómetros, de los cuales 635 serán en territorio rionegrino.
Acceso a la tierra
Sobre las políticas desarrolladas en materia de acceso a la tierra, la mandataria provincial se refirió al programa Río Negro Suelo Urbano, el cual facilita el ordenamiento territorial y ambiental. "Es una estrategia para incidir positivamente en el mercado inmobiliario. Se trata de terrenos de hasta 300 metros cudadrados con infraestructura básica acordada con los Municipios", afirmó.
"Desde 2021 se inscribieron 31 mil familias. En dos años abordamos con obras más del 12 por ciento de la demanda registrada sólo en materia de lotes. En los próximos años estimamos que vamos a acercarnos mucho y anticipándonos a la demanda de suelo que existe en la provincia", agregó.
En cuanto a "Mi tierra mi hogar", que abarca a viviendas construidas con fondos de la provincia, indicó que 1042 fueron entregadas y otras 304 están por ser entregas: "Hay 692 en ejecución que planeamos entregar en el transcurso de este año. Son viviendas que estaban iniciadas cuando asumimos y le dimos continuidad a lo largo de estos tres años".
Además de la generación de lotes con servicios y construcción, Carreras hizo mención a la política de escrituración de propiedades. "En el año 2021, esta Legislatura convirtió en Ley provincial 5.527 la escrituración gratuita para viviendas colectivas o de propiedad horizontal del IPPV. Desde la sanción entregamos más de 2 mil escrituras en más de 20 localidades a familias que habitaban esas viviendas desde hace décadas".
Como parte de la politica transversal de género, a su vez, estos títulos se entregaron, por primera vez en la historia de Río Negro, en nombre de las mujeres. "Toda la historia de los títulos de propiedad estuvieron a nombre de los varones y desde hace tres años lo compartimos las mujeres también. Las escrituras ahora dicen Sra. María X y otros", aclaró, lo que provocó algunas risas y la ovación del recinto con un gran aplauso.
Y continuó: "El esposo también es propietario. Ambos son propietarios. Lo que quisimos hacer con este cambio de modalidad es simplemente visibilizar como es la historia de la propiedad y cómo ha sido a lo largo del tiempo. Estamos contentos, nadie pierde derechos y todos podemos ganar siempre un poquito más".
El acceso a la tierra se completa, asimismo, con otros dos programas. Uno de ellos es Mi Escritura Mi derecho y la Ley Pierri. Esta última, desde el 2021 a la fecha, permitió el inicio de 1500 trámites de escrituración en 25 Municipios.
Formación e inserción laboral
Por su parte, Carreras se refirió a los programas de formación sobre Hidrógeno Verde que se vienen desarrollando en el marco de "Más Trabajo Más Futuro". Se realizaron 17 cursos vinculados a este prestación del servicio y, un dato llamativo, es que el 60% de quienes asistieron fueron mujeres. Con esto se busca, principalmente, la inserción laboral.
También remarcó que el inicio de la Diplomatura en Hidrógeno Verde en conjunto con la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), a partir de la cual recibieron su título 37 profesionales, de 416 postulantes. Es por el éxito que tuvo que decidieron reabrir la inscripción para este 2023, con base en Bariloche, y también sumar la virtualidad. "Tenemos que estudiar y prepararnos para poder ser parte del desarrollo furturo de la provincia", aseguró.
Pueblos originarios
La gobernadora anunció en este inicio de sesiones ordinarias la presentación de un modelo de consultada informada para puebos originarios. Es una propuesta que está en desarrollo con un protocolo para que estas comunidades puedan incorporar sus visiones y opiniones ante la toma de decisiones.
Conectividad
Otra de las políticas de mayor importancia a lo largo de estos últimos años es la de la conectividad, llevándo internet por fibra óptica o banda ancha a toda la provincia, sobre todo en la Región Sur, lo que permitió un mayor acceso a la educación para los jóvenes que viven en dichos parajes.
Medio ambiente
A su vez, Carreras hizo mención a un programa de forestación que comenzará este año con el objetivo de concientizar a la población y el rol de las empresas privadas en el desarrollo de los bonos verdes para el cuidado del medio ambiente.
La juventud, el futuro
"Debemos escuchar a los jóvenes y sus sueños. Por ello crearemos en los próximos días la Secretaría de Juventudes Rionegrinas, una nueva Secretaría con perfil técnico, orientada a la formación de un sistema integral de protección de los derechos de las juventudes. Como antecedente destacamos que, durante el 2021 y 2022, coordinamos la creación de los espacios de Género y Diversidad y contribuímos en su fortalecimiento", siguió la gobernadora en du discurso.
También mencionó, respecto a la Senaf, que trabajarán en la redacción de un proyecto de ley de infancias y adolescencias para la restitución de derechos.
Educación
A la hora de hablar de educación, la gobernadora remarcó que en el año 2022 se amplió la jornada escolar para que los chicos pudieran pasar más tiempo en las escuelas y tener mayores conocimientos. "Este 2023 avanzaremos en la universalización en la jornada completa o extendida en todas las escuelas de Educación Primaria de la provincia, son 320 en total. Decimos que esto equivale a un día más de clases por semana y dos meses más por año. La magnitud es enorme, son muchas las horas de educación", anunció.
"También decidimos brindar clases los sábados y fue un éxito increíble, por eso lo vamos a repetir este año. Vamos a buscar hacerlo más atractivo, pero ha sido muy valorado", expresó.
40 años de Democracia
La gobernadora remarcó que Argentina celebra este año los 40 años de recuperación de la Democracia. “Son 40 años de convivencia democrática ininterrumpida en la que valores como el diálogo, la participación, la búsqueda de consensos y el respeto irrestricto por los derechos humanos y las libertades individuales, deben ser ejes fundamentales de la gestión en todos sus ámbitos”, completó.
Adelantó que “denominamos a este año 2023 como Año de la Democracia Cultural, en Clave Joven, con un enfoque particular en relación con lo mucho que tienen para decir y aportar los hacedores culturales que nacieron y vivieron toda su trayectoria en democracia”.
Explicó que los principales programas de cultura “serán definidos de una manera más participativa, donde los actores culturales sean protagonistas, priorizando el trabajo con el Consejo Provincial de Cultura y el Movimiento Cultural Rionegrino, en articulación con Municipios, Comisiones de Fomento, la Secretaría de Juventudes Rionegrinas, universidades, organizaciones sociales y hacedoras y hacedores independientes”.
En este marco, la Gobernadora anunció que en los próximos días convocará al Consejo Provincial de Cultura para presentar el proyecto de Ley de Cultura para su análisis y posterior elevación a la Legislatura.
Producción
“Estamos convencidos de seguir generando oportunidades en cada punto de nuestra provincia, para ampliar nuestra capacidad como productores de alimentos y con mejores y mayores condiciones de arraigo para nuestros jóvenes en su lugar de origen”, señaló.
Señaló que la superficie de los diferentes cultivos bajo riego, forrajes y cereales, horticultura y frutos secos, desde el inicio de la gestión, creció un 62%, “alcanzando una superficie total estimada de 49.800 hectáreas bajo riego”.
“En cuanto a la horticultura, desde el inicio de la gestión, la actividad se incrementó notablemente motivada por la disponibilidad de agua en los diferentes valles del río Negro, generando una migración de productores de cebolla hacia nuestra zona. Pasamos de producir 2500 hectáreas aproximadamente, a 7000 hectáreas: un incremento del 280% en la superficie cultivada. Esto generó 4.500 nuevos puestos de trabajo genuinos, durante un periodo de 6 meses de actividad”, dijo.
Turismo
En materia de turismo, la Gobernadora resaltó que se busca “el crecimiento de la oferta en nuevas zonas de la provincia, propiciando el fortalecimiento de destinos emergentes con una fuerte y sostenida inversión en infraestructura”. Mencionó la construcción de las estaciones ferroviarias para La Trochita o un Parque Paleontológico que pone en valor los recursos extraordinarios de la Región Sur.
Seguridad
En cuanto a Seguridad, subrayó que “venimos respondiendo a una permanente demanda social, sumando equipamiento, tecnología y capacitación, con una fuerte inversión desde el Estado Provincial”.
Explicó que las estadísticas demuestran “un decrecimiento notable de los índices de delitos en toda la provincia, registrando en el año 2022 la menor cantidad de delitos de los últimos 10 años, a pesar de que Río Negro registra un crecimiento poblacional del 16%”.
“Si evaluamos los delitos contra las personas, observamos un descenso de los homicidios del 45% comparando el año 2012 con el 2022. En cuanto a los delitos contra la propiedad, los registros de hurtos muestran un descenso del 23,8% entre el año 2012 y el 2022, y en cuanto a los robos, estos evidencian una disminución del 27,12% en el mismo período”, remarcó.
Sin embargo, reflexionó que cada delito “afecta profundamente a quienes lo sufren, por lo que el Estado debe seguir trabajando para mejorar la prevención y la investigación para lograr el esclarecimiento de todos los hechos”.
Adelantó que este año se ampliará la cantidad de cámaras en toda la provincia, modernizando el sistema de monitoreo y mencionó que “cobra gran importancia el Plan Integral de Seguridad Vial, lanzado en 2020, con una fuerte inversión en tecnología, control, educación y el Observatorio Vial Provincial”.
Cuestión salarial
Carreras aseguró que los y las trabajadoras del Estado “son actores fundamentales en este proceso de transformación” y remarcó que “procuramos, en forma permanente, escuchar sus perspectivas”.
“En un contexto inflacionario como el que estamos atravesando, es un desafío permanente lograr el sostenimiento del poder adquisitivo de los salarios sin hacer peligrar el equilibrio de las cuentas públicas”, dijo.
“Nos enorgullece estar ubicados en el tercer lugar en la escala salarial nacional docente”, dijo y remarcó que, en el caso del escalafón general, Río Negro se ubica en el segundo puesto de la escala salarial nacional y en los diferentes escalafones “seguimos manteniendo los primeros lugares siempre”.
Adelantó que este año “seguiremos trabajando junto a los gremios con el objetivo de mejorar permanentemente la calidad laboral y, fundamentalmente, mejorar los servicios que se brindan a los ciudadanos”.
En ese marco, anunció que se impulsará la modificación de la Ley 3.487, que establece el Estatuto y Escalafón General para los empleados públicos de la Administración Pública, con el fin de ampliar las licencias para las personas que enfrentan largos tratamientos por enfermedad. “El sistema actual dispone que por 1 año el trabajador o trabajadora podrá hacer uso de esta licencia con goce de haberes. Excedido este plazo, corresponde la suspensión de los haberes. El proyecto, que pondré a consideración de los gremios y de esta Legislatura, propone que se equipare esta situación al régimen de licencia docente, que busca que la suspensión de haberes sea paulatina, otorgándole al trabajador y/o trabajadora la posibilidad de transitar la patología con su percepción de haberes completa durante un año, sumando un segundo año con percepción parcial e incorporando la figura de reserva de puesto, durante un año más”.
Obra social IPROSS
En ese sentido, la Gobernadora hizo una mención especial al trabajo de la obra social IPROSS, que brinda cobertura a un total de 170.000 afiliados. “IPROSS garantiza Tratamientos de Alta Complejidad a más de 2.000 afiliados, cubriendo sus medicamentos y tratamientos especiales, de manera ininterrumpida y por el lapso, al menos, de seis meses”, señaló.
Explicó que también cuenta con el Programa Integral de Cobertura para la Prevención y Control de la Obesidad, con el objetivo de poner en marcha distintos tipos de tratamientos para 656 afiliados.
También destacó que a través de la app IPROSS, los afiliados empadronados en los planes de Diabetes y Epilepsia “ya pueden validar electrónicamente las recetas que los médicos prescriban y de esta forma dirigirse a la farmacia, sin ningún trámite de por medio” y además se desarrolló un convenio con el centro integral de Salud FLENI en Buenos Aires.
Salud
“Desde el inicio de la pandemia hasta la fecha, el sistema de Salud creció en 723 agentes, de los cuales 309 son profesionales médicos. Es decir, tenemos más profesionales y más trabajadores y trabajadoras no profesionales en el sistema; y aun así, estamos con carencias en muchos hospitales, porque la demanda supera la disponibilidad de estos profesionales en la región”, dijo la Gobernadora.
Explicó que este fenómeno se genera, además, por “la fuerte inversión edilicia que venimos haciendo en todo el territorio provincial, lo que permite la incorporación de nuevas especialidades en todos los pueblos y ciudades”.
Economía
En lo que hace a las cuentas públicas, la Provincia “muestra un incremento del resultado económico, generando un ahorro que permite la aplicación de esos excedentes para inversión pública, entre otros fines”, dijo.
Destacó que la Provincia “mantiene un equilibrio entre los impuestos que pagan sus ciudadanos y el nivel de servicios que reciben en compensación” y remarcó que luego del impacto de la pandemia, la Provincia “se encuentra actualmente en una situación de equilibrio fiscal”.
Leé más
Carreras: "Estamos frente a la oportunidad de reconvertir la matriz energética"
Carreras entregó jerarquías a la Policía y distinguió a otra mujer
"Vamos a ampliar el riego en los valles para generar más alimentos y trabajo"
Noticias relacionadas
Dejá tu comentario