Uniendo Cipolletti y Oriente
El Estudio Shahrazad de danzas del vientre programó talleres con la bailarina tunecina Narjess Montasser.
Dentro de las distintas ofertas de enseñanza de lo que popularmente se conoce como danzas árabes, se encuentra la del Estudio Shahrazad, que promueve un acercamiento a la danza del vientre desde la valorización antropológica y ritual que contiene. Es por eso que ha programada la visita de Narjess Montasser, una bailarina originaria de Túnez. Ella arribará a Cipolletti, y desde el próximo 31 de julio hasta el 2 de agosto, brindará cuatro talleres especializados en el baile tradicional.
Sin desconocer que las danzas del vientre se han popularizado envueltas en un manto de exotismo y una mirada muy hollywoodense, Nieves De Cesco, directora del estudio, optó por traer a Motasser para desmitificar el baile.
“Quiero que vean lo que es una mujer árabe bailando”, sentenció De Cesco. “Desde lo cultural, sin prejuicios estéticos, sin ninguna medida de cuerpo”, añadió.
Montasser ofrecerá cuatro talleres con cupo limitado. El primero estará dedicada a la teoría de la música, que se brindará el 31 de julio. En esa oportunidad estará acompañada por artistas locales, como Fabián Gallina en percusión. El segundo curso se ofrecerá al día siguiente, por la mañana, se concentrará en mileia (folklore egipcio). La actividad continuará por la tarde, donde se trabajará la interpretación musical.
El domingo, la temática será la danza tunecina. “Es un baile de donde se han sacado pasos para lo que es la danza del vientre”, explicó De Cesco. “Es un folklore del cual se puede tomar técnicas para lo que es danza árabe”, añadió.
Los interesados en inscribirse podrán escribir al mail [email protected].
Viaje de estudios
Parte de la filosofía de la enseñanza de De Cesco es lograr que sus alumnas comprendan la densidad cultural que posee la danza del vientre como expresión.
Uno de los conceptos que más le interesa a la docente es transmitir el componente esencial que posee la danza del vientre. “Este baile en particular tiene una historia muy larga. Hay registro de que existe hace más de 10 mil años”, indicó De Cesco. “Nos encuentra hoy practicándola. No es la misma que fue originalmente, pero mantiene la esencia. Es un baile de género, que practicaban las mujeres como un ritual”, detalló.
Con la intención de que sus discípulas puedan palpar personalmente la carga cultural que tiene la danza del vientre, De Cesco está organizando una serie de eventos para recaudar fondos para concretar un viaje a Egipto en 2011. “Hicimos un espectáculo con mis alumnas. Nos propusimos que lo que ganábamos lo guardábamos para el viaje”, recordó De Cesco. “También bailamos con la escuela de Silvia Seisdedos”, añadió. Y adelantó que están esperando que le confirmen una nueva fecha de presentación.
Dejá tu comentario