UNCo: el 44 por ciento abandonó materias con la pandemia
Son los alumnos de la Universidad del Comahue que perdieron al menos una asignatura con la virtualidad. Para el 17 por ciento, fue una mala experiencia.
El 44 por ciento de los estudiantes de la Universidad Nacional del Comahue (Unco) abandonó todas o algunas de las materias que intentó cursar en 2020 por motivos asociados a la pandemia. Para la mayoría, la dificultad más importante fue no lograr adaptarse a la virtualidad, aunque también influyeron las situaciones personales derivadas de la cuarentena y la falta de acompañamiento pedagógico. El 17 por ciento considera que las clases a distancia fueron una experiencia mala o muy mala.
Los datos se conocieron a partir de una encuesta que realizó la propia Universidad, que alcanzó a 5.983 estudiantes de grado y pregrado, casi una quinta parte de la matrícula. También se entrevistó a 202 cursantes de carreras de posgrado.
Te puede interesar...
La encuesta se realizó entre el 21 de septiembre y el 3 de octubre, con el foco puesto en las cursadas del primer cuatrimestre y la proyección para 2021. Se hizo un cruce de datos para confirmar que quienes respondieron sean efectivamente estudiantes activos de la Unco.
Ese relevamiento evidenció que el 36 por ciento de los alumnos sólo pudo llevar al día algunas de las materias en las que se inscribió este año y otro 8 por ciento no pudo completar ninguna. En el nivel de posgrado, hubo un 46 por ciento que abandonó todo o parte de los cursos previstos para 2020.
En total, fueron 2.727 estudiantes los que debieron abandonar materias y, entre los motivos, el que más se mencionó fue que les costó adaptarse a la modalidad virtual. En segunda instancia, se señaló como causas para dejar la cursada “una situación personal producto de la cuarentena” y que “no era bueno el acompañamiento pedagógico”. El 8,7 por ciento dijo que el principal obstáculo fue no tener Internet.
Cuatro de cada diez encuestados planteó que no quiere continuar con las cursadas virtuales. Cuando se les consultó sobre las desventajas de asistir a clases por Internet, el 20 por ciento mencionó la dificultad para leer en una pantalla, un 15 por ciento aludió a la falta de contacto con sus compañeros y otro 15 por ciento a problemas de conectividad.
En la mitad de los casos, los alumnos usaron una notebook o netbook para las clases virtuales y, en un 37 por ciento, el celular.
Cuando se les preguntó si preferían seguir con las cursadas virtuales, un 28 por ciento contestó que sí frente a un 40 por ciento que no. La gran mayoría de los estudiantes afirmó tener Internet en su casa, aunque el 8 por ciento utiliza los datos del celular y hay un 4 por ciento al que le presta señal un vecino.
Para el 17 por ciento de los alumnos, la virtualidad fue una experiencia mala o muy mala. Los más críticos con las clases a distancia fueron los ingresantes, que apuntaron a las dificultades para adaptarse a las exigencias de la Universidad. El 13 por ciento consideró que los materiales de estudio le resultaron inaccesibles y la mayoría sostuvo que prefiere una fotocopia antes que el material digitalizado.
Cerca de la mitad estudia y trabaja
La encuesta institucional de la Universidad del Comahue reveló que el 42 por ciento de los alumnos estudia y trabaja a la vez, la mayoría de ellos de manera informal, sin obra social ni aportes previsionales.
Entre los participantes del sondeo, 2.599 estudiantes informaron que tiene un trabajo además de cursar la carrera. Sobre ese universo, el 54 por ciento contó que tiene un empleo “de mala calidad o informal”, es decir, sin aportes jubilatorios, sin obra social o sin cobrar un salario por su tarea.
Además, la mitad de los que trabajan y estudian en simultáneo indicó que, durante la pandemia, debió asistir de manera presencial a su puesto laboral, lo que incidió en su desempeño académico. Varios mencionaron que se dedican a la venta ambulante o a repartos de mercaderías y fue recurrente la mención al temor de perder el empleo durante la cuarentena.
Uno de cada cuatro debió mudarse con la cuarentena
La cuarentena obligatoria y el cierre de las aulas llevaron a uno de cada cuatro estudiantes de la Unco a mudarse del lugar donde residía cuando tenía cursadas presenciales. En el 15 por ciento de los casos, debieron volver a su localidad de origen, lejos de la ubicación de la facultad.
En la encuesta que hizo la Universidad, el 23,7 por ciento de los alumnos declaró que tuvo que mudarse o trasladarse del lugar en el que suele vivir mientras asiste a clases presenciales. En 1070 casos, los estudiantes señalaron que la opción fue regresar a la ciudad de la que son oriundos.
El sondeo mostró también la gran dispersión geográfica de los alumnos, que provienen de un centenar de localidades, distribuidas entre 17 provincias de Argentina y los países de Chile, Brasil y México. El grupo más numeroso, un 31 por ciento, reside en Neuquén capital.
Además, el 14 por ciento informó que tiene hijos a cargo y cuatro de cada diez dijo ser responsable del cuidado de otras personas, incluidas las que pertenecen a grupos de riesgo del Covid. Una cuarta parte confió que no cuenta con un ambiente “tranquilo o adecuado” en su hogar para cumplir con las tareas de la Universidad.
* Respondió el 17 por ciento
Hubo 6.185 estudiantes que respondieron de forma válida la encuesta de la Unco sobre la pandemia. Entre grado y pregrado, eran 5.983, lo que implica el 17 por ciento de la matrícula de la Universidad, que ascendió este año a 34.433 alumnos. Participaron del relevamiento 1.494 ingresantes y 4.462 estudiantes de segundo año en adelante.
* El 45 por ciento valoró la conexión
De los estudiantes que participaron del relevamiento, el 45,6 por ciento valoró su conexión a Internet como buena o excelente. Otro 39,1 por ciento la calificó como regular y un 15,3 por ciento señaló que es mala o muy mala. Apenas 15 alumnos contestaron que no tienen ningún tipo de conexión digital. La falta de acceso a fue motivo de abandono en el 8 por ciento de los casos.
* El 41 por ciento rindió exámenes virtuales
Entre los estudiantes de pregrado y grado, el 41,5 por ciento rindió exámenes de forma virtual. Dentro de ese grupo, seis de cada diez valoraron la experiencia como buena o excelente. Una cuarta parte la calificó como regular y el 16 por ciento la consideró mala o muy mala. Los ingresantes fueron los más críticos con la virtualidad.
Leé más
El Chaqueño Palavecino destrozó a los artistas locales que lo criticaron: "Hagan..."
Noticias relacionadas
Dejá tu comentario