El clima en Cipolletti

icon
14° Temp
62% Hum
LMCipolletti Vino

Ruta del Vino: degustaciones, música y paisajes para celebrar el Día del Enoturismo

Este sábado, el Open Day se vivirá en 13 bodegas rionegrinas con degustaciones, música y experiencias únicas. Participan Cipolletti y otras ciudades del Alto Valle.

La Patagonia vuelve a brindar. Este sábado 8 de noviembre, Río Negro abrirá sus bodegas al público en el marco del Día Internacional del Enoturismo, con una propuesta que combina tradición, paisaje y desarrollo económico.

Entre las 10 y las 16 horas, 13 bodegas ubicadas en 10 localidades Cipolletti, Fernández Oro, General Roca, Cervantes, Ingeniero Huergo, Viedma, Río Colorado, Mainqué, Campo Grande y El Bolsón— recibirán a vecinos y visitantes para compartir la experiencia de vivir el vino desde adentro.

Te puede interesar...

El evento, denominado Open Day, forma parte de la consolidación de la Ruta del Vino de Río Negro, un circuito que ya integra a 21 bodegas de toda la provincia y que se ha convertido en un eje del turismo productivo y cultural.

Durante la jornada, los establecimientos ofrecerán visitas guiadas, degustaciones, charlas con enólogos, gastronomía regional, música en vivo y actividades familiares, en una experiencia diseñada para conectar el vino con su territorio.

camios del vino rio negro
La ruta del vino en Río Negro, está compuesta por 21 bodegas.

La ruta del vino en Río Negro, está compuesta por 21 bodegas.

Las bodegas participantes son: Cipolletti: Flor Del Prado; Fernández Oro: Bodega Aonikenk y Bodega Gennari; General Roca: Agrestis y Bodega Canale; Cervantes: San Sebastián; Ingeniero Huergo: Bodega Moschini; Mainque: Bodega Miras; Río Colorado: Bodega Trina; San Javier: Bodega Wapisa; Campo Grande: Dellanzo; El Bolsón: Familia De Bernardi.

En el Alto Valle, la combinación de suelo fértil y tradición frutícola permitió incorporar cepas de gran calidad, como Merlot, Semillón, Pinot Noir y Malbec, que hoy definen el perfil del vino rionegrino.

Un vino que se produce y se vive

“El vino rionegrino no solo se produce: se vive”, sintetiza la propuesta del Open Day. Y esa frase también describe el espíritu que atraviesa al sector, que no deja de crecer y diversificarse.

“Es una oportunidad para que los rionegrinos se acerquen a nuestras bodegas, recorran los viñedos y conozcan el esfuerzo, la historia y la pasión que hay detrás de cada vino”, destacó en diálogo con LM Cipolletti la directora de Vitivinicultura de Río Negro, Mariana Cerutti.

Desde el organismo, explicó, se trabaja de manera permanente junto al sector privado: “Acompañamos con asesoramiento, programas y financiamiento para las diferentes áreas de trabajo vinculadas a la vitivinicultura y a industrias afines como el gin, la cerveza o el vermouth”, indicó.

Cerutti remarcó que el enoturismo es hoy una unidad de negocios independiente, que permite a las bodegas comercializar sus vinos de manera directa, sin intermediarios, y fortalecer el empleo local. “Esto genera una dinámica regional que combina producción, identidad y oportunidades laborales”, subrayó.

La bodega mendocina Tapiz fue la primera en sumarse a la iniciativa. Envió vinos y las jaulas para guardarlos.
Una cava submarina, es una propuesta que se impulsa en Las Grutas para estudiar características y potenciar el enoturismo.

Una cava submarina, es una propuesta que se impulsa en Las Grutas para estudiar características y potenciar el enoturismo.

Innovar en la Patagonia: una cava submarina y una agenda federal

Entre los proyectos más singulares que impulsa la Dirección de Vitivinicultura, Cerutti mencionó la cava submarina en el Golfo San Matías, donde se añejan vinos a 12 metros de profundidad. “Lo hicimos no solo para estudiar las características organolépticas del vino envejecido bajo el mar, sino también como un atractivo enoturístico innovador que genera mano de obra local. Es un ejemplo de cómo podemos unir ciencia, turismo y producción”, sostuvo.

Además, la funcionaria adelantó una amplia agenda de eventos para los próximos meses.

El 14 de noviembre Río Negro participará de la Noche de las Vinotecas, organizada por la Cámara de Vinotecas de Argentina, con degustaciones y descuentos especiales en todo el país.

El 25 de noviembre, en tanto, se desarrollará un encuentro entre agencias de viajes receptivas del Alto Valle y bodegas de Río Negro y Neuquén, con el fin de posicionar la oferta enoturística regional.

Mientras que los días 27 y 28 de noviembre, habrá una ronda internacional de negocios en Buenos Aires con importadores de América Latina. “Tenemos mucho interés en abrir mercados en Perú, Bolivia, Uruguay y Brasil. Mi trabajo se centra en dos ejes: la internacionalización de los vinos y el fortalecimiento del enoturismo”, explicó Cerutti.

La agenda cierra el año con el Asado de Oro en Fernández Oro, el 6 y 7 de diciembre, y actividades que se retomarán en enero con un gran evento de la Ruta del Vino en Las Grutas, junto a la Agencia de Desarrollo Punto Río Negro.

Además, el 20 de noviembre se concretará un encuentro con capacitadores para planificar la agenda formativa 2026, con programas de certificación orgánica, sustentabilidad y diplomaturas en vino, en articulación con el CFI. “Queremos profesionalizar al sector, capacitar a la gente que trabaja en los viñedos y fortalecer cada eslabón de la cadena. Somos pocos, pero buenos, y hay mucho por hacer”, concluyó Cerutti.

viñedosbodega Familia Schroeder.jpg
La Patagonia se consolida a través de Neuquén y Río Negro como polos enólogos del sur argentino.

La Patagonia se consolida a través de Neuquén y Río Negro como polos enólogos del sur argentino.

El mapa nacional del vino y el rol de la Patagonia

Según informó +P, los datos más recientes de la Coordinación Vitivinícola y de Alcoholes, con corte al 1 de octubre de 2025, Argentina cuenta con 13.177.473 hectolitros (Hl) de vino disponible. Mendoza concentra más del 85 % de ese total, con 11,3 millones de Hl, seguida por San Juan con 1,1 millones.

En la Patagonia, Neuquén y Río Negro lideran la producción regional. Neuquén cuenta con 65.838 Hl, con una marcada presencia de vinos de color (87 % del total), mientras que Río Negro suma 44.237 Hl, con un equilibrio entre blancos y tintos de calidad.

Aunque la participación rionegrina representa apenas el 0,34 % del total nacional, su valor diferencial se mide en calidad, innovación y un sello de origen que cada vez gana más reconocimiento.

La región también comienza a ganar terreno en la producción de mostos (jugos de uva para vinificación), con 30 Hl de mosto concentrado y 4 Hl sulfitado registrados en Río Negro, lo que apunta a un mayor nivel de industrialización y autonomía productiva.

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario