Río Negro busca emitir Letras por $120 mil millones: el proyecto llega con una advertencia
Con el aval de todo el Gabinete, el Gobierno elevó la iniciativa de ley con el que busca emitir nuevos instrumentos de financiamiento. Los detalles.
El gobierno de Río Negro elevó a la Legislatura un proyecto de ley para habilitar a partir de enero de 2026 la emisión de Letras del Tesoro por hasta $120 mil millones, equivalentes a unos 80 millones de dólares al tipo de cambio actual. La iniciativa, que ingresó antes de la sesión convocada para este jueves, reviste un carácter prioritario debido a la necesidad de asegurar recursos para el normal funcionamiento del Estado.
Qué dice la letra chica
Según el medio Literal, el texto remitido con el aval conjunto de los ministros, incluye una autorización al Poder Ejecutivo para sobregirar hasta $140 mil millones por encima del saldo del Fondo Unificado de Cuentas Oficiales (FUCO). En los hechos, la administración provincial podrá disponer de recursos por encima del total existente en las cuentas corrientes, cubriendo ese faltante mediante financiamiento transitorio. Esta facultad se encuentra regulada en el artículo 1º de la Ley H Nº 5.125.
Te puede interesar...
A su vez, el proyecto solicita —también a partir del 1ero de enero de 2026— autorización para emitir Letras por hasta $120 mil millones, destinadas a “la cobertura de deficiencias estacionales de caja”.
Esta emisión se encuadra en el artículo 65 de la Ley H Nº 3.186, que habilita a la Tesorería General a colocar estos instrumentos, previa autorización del Ejecutivo, por un monto fijado previamente en la Ley de Presupuesto General. Además, la normativa establece que las Letras deben ser reembolsadas dentro del mismo ejercicio financiero en que se emitan; de lo contrario, se convierten en deuda pública.
La Legislatura de Río Negro.
Los servicios en juego
La particularidad del proyecto, y el motivo por el cual se desprende cierto carácter prioritario, es que la autorización se presenta de manera anticipada al Presupuesto 2026, que debería ingresar antes del 30 de noviembre. En su fundamentación, el Ejecutivo señala la necesidad de contar con solvencia desde el 1ero de enero, razón por la cual elevó la iniciativa para que sea tratada en la sesión del jueves 20.
De acuerdo al texto, el objetivo es “asegurar la capacidad financiera operativa del Estado provincial” ni bien iniciado el ejercicio venidero. Incluso, se esbozó una singular advertencia en caso de no tener el visto bueno del cuerpo legislativo en lo inmediato: “De no aprobarse previamente, su implementación práctica se demoraría, imposibilitando al Gobierno Provincial contar con el financiamiento necesario para el normal funcionamiento del Estado y el cumplimiento de sus obligaciones desde el inicio del año”.
En esa línea, se afirma que la aprobación anticipada “asegura la continuidad de los servicios esenciales” y el cumplimiento del régimen de Responsabilidad Fiscal.
El proyecto cuenta con el aval de todo el gabinete.
Finalmente, la Provincia fundamentó su accionar en la necesidad de garantizar el “equilibrio fiscal”, en un contexto de “inestabilidad, baja recaudación de impuestos vinculados al nivel de actividad y requerimiento de soluciones económico-financieras expeditas”.
Los montos avalados en 2025
Las cifras que el Gobierno solicita autorizar para 2026 son considerablemente superiores a las previstas en el Presupuesto General de Gastos y Cálculo de Recursos 2025, aprobado el 17 de diciembre pasado.
Según el artículo 47, el Ministerio de Hacienda estaba facultado durante este ejercicio fiscal a librar cheques de pago diferido por hasta $12.000 millones. Además, el Ejecutivo contaba con autorización para emitir instrumentos de deuda por hasta $30.000 millones, destinados al pago de obligaciones del Sector Público Provincial; y por otros $40.000 millones, aplicables a obligaciones de la Administración Central, Organismos Descentralizados, Entes Autárquicos, Sociedades del Estado y los Poderes del Estado, incluyendo obligaciones previsionales, salariales y aquellas derivadas de daños a la vida, la salud o la integridad física.
El hecho ocurrió en una sede del Banco Patagonia en la región.
Un crédito con el Banco Patagonia
Hace pocas semanas, el Gobierno hizo uso del artículo 50 de la ”ley de leyes” al acceder a un crédito con el Banco Patagonia por hasta $50.000 millones, equivalentes a poco más de 37 millones de dólares al tipo de cambio oficial. A través del Decreto 828/25, la Provincia autorizó este préstamo destinado a cubrir gastos corrientes de la Administración Pública. El financiamiento tendrá un plazo de devolución de un año a partir de su desembolso.
En cuanto a las condiciones, se estableció una tasa de interés variable, compuesta por la TAMAR —la referencia utilizada para líneas de crédito y publicada por el Banco Central (BCRA)— más un adicional de 5,5%. Con los valores vigentes al 24 de septiembre, la Provincia tomó deuda a una tasa cercana al 50% nominal anual y alrededor del 60% efectivo anual.
Como garantía, y tal como ocurre habitualmente en este tipo de operaciones, el Gobierno provincial afectó los recursos del Régimen de Coparticipación Federal de Impuestos que le corresponden.
Leé más
Colegios privados: cómo afectará en Río Negro la desregularización que definió Nación
Río Negro cobrará una deuda millonaria a una obra social por prestaciones en salud
Río Negro declaró la Emergencia Ígnea por un año: ¿qué implica?
Noticias relacionadas
Lo más leído
















Dejá tu comentario