La Patagonia frente a Javier Milei: la postura de Alberto Weretilneck
El gobernador de Río Negro acompañó la dura advertencia de Chubut a la Nación por los fondos de la coparticipación. Aseguran que las medidas de Milei son "disolutorias" del país.
La tensión entre las provincias y el gobierno nacional que encabeza Javier Milei tocó su punto máximo en una escalada que parece no tener fin. Los recortes en los envíos de fondos, contemplados en leyes nacionales, se trasladó a la coparticipación de impuestos a Chubut provocando una reacción en cadena a la que se sumó el gobernador Alberto Weretilneck.
El gobernador chubutense Ignacio Torres denunció la quita de un tercio de la coparticipación y anunció una durísima medida para defender los intereses de la provincia. Torres se mostró dispuesto a frenar la extracción de petróleo y gas en su provincia, claves para el abastecimiento nacional. Los gobernadores del PRO -su partido- acompañaron el reclamo, pero no la medida, mientras que los patagónicos fueron contundentes.
Te puede interesar...
Alberto Weretilneck, por Río Negro, fue uno de los firmantes del duro documento de Torres en el que la Patagonia planteó que la retención de la coparticipación que hizo el gobierno de Milei es "disolutoria del sistema federal" y por ello "ningún gobernador lo va a consentir ni permitir porque se juega la existencia misma de la República Argentina".
El documento también fue suscripto por Rolando Figueroa (Neuquén), Claudio Vidal (Santa Cruz), Gustavo Melella (Tierra del Fuego) y Sergio Ziliotto (La Pampa). Las provincias que mayor aporte energético realizan al país se plegaron a la advertencia de Torres.
Nación defendió la medida en una deuda de Chubut con la Nación y recordaron que la retención de fondos es una forma consensuada de cobro. Al mismo tiempo, Nación mantiene deudas con la Ciudad de Buenos Aires que no cancela y también hay disposiciones legales que impiden tocar la coparticipación de las provincias, pues es dinero que recauda el estado central, pero le pertenece a los distritos.
Los gobernadores denuncian que hay una doble vara de Nación para definir cuándo se debe cumplir al pie de la letra lo firmado y cuándo no. Y en ese juego, siempre pierden las provincias.
El documento que firmó Weretilneck
Las provincias son preexistentes a la Nación y merecen respeto. Nadie puede someterlas ni extorsionarlas con amenazas de restricción de fondos públicos que les pertenecen por derecho propio.
Los gobernadores no son empleados del Poder Ejecutivo Nacional ni están sujetos a órdenes. Sus mandatos surgen del pueblo de sus provincias y tienen la obligación de defender sus intereses.
Hoy la provincia del Chubut está padeciendo las represalias que se anunciaron luego de que cayera el tratamiento de la Ley Omnibus.
En febrero el Ministerio de Economía de la Nación le retuvo ilegalmente $ 13.500 millones, más de un tercio de su coparticipación mensual.
No es una revancha contra el gobernador del Chubut. Es una afectación a más de 600 mil chubutenses que de esta forma ven afectados su derecho a la educación, a la salud, a la seguridad y al desarrollo.
También de forma ilegal el gobierno nacional retuvo los fondos destinados al Fondo Compensador de las tarifas del transporte público. Son recursos procedentes del impuesto a los combustibles y tienen una asignación específica. Solo una ley podría disponer otro destino y sin embargo se retuvieron.
Por esa razón la justicia federal, a instancias de una acción promovida por el gobierno del Chubut decretó la ilegalidad de la quita. No se trata de una guerra sino de proteger a los usuarios del transporte que tienen los mismos derechos que los habitantes del AMBA.
Ese fallo judicial también explica la represalia de privar a Chubut de sus derechos.
Repudiamos tajantemente el ataque que está haciendo el gobierno nacional a una provincia hermana y nos solidarizamos con el gobernador Ignacio Torres y el pueblo del Chubut.
No aceptamos patrones de estancia ni el unitarismo de quienes se creen que van a poder pisotear a las provincias.
Por esa razón avalamos la determinación de la provincia del Chubut de ejercer en plenitud sus derechos como dueña de sus recursos hidrocarburíferos y responder con acciones contundentes en caso de que el Ministro de Economía de la Nación -Luis Caputo- persista en retenerle a la provincia los fondos que por derecho le pertenecen.
Si el Ministerio de Economía no le entrega a Chubut sus recursos, entonces Chubut no entregará su petróleo y su gas.
Quitarle a una provincia más de un tercio de su coparticipación es una acción criminal que persigue el objetivo deliberado de hacer sufrir a sus habitantes para de este modo forzar a su gobierno a adoptar determinadas decisiones políticas.
Es una medida extensiva y disolutoria del sistema federal. Ningún gobernador lo va a consentir ni permitir porque se juega la existencia misma de la República Argentina.
Leé más
Entregaron motos de alta cilindrada para la Policía en Cipolletti
Weretilneck: "Nuestro desafío era asegurar un inicio sin conflictos"
Noticias relacionadas
Dejá tu comentario