El clima en Cipolletti

icon
16° Temp
29% Hum
LMCipolletti producción

El nuevo régimen que revoluciona la producción rionegrina: de qué se trata

Río Negro impulsa su Régimen de Promoción Industrial con beneficios impositivos, créditos y estabilidad fiscal para PyMEs que amplían o radican sus proyectos.

La Provincia de Río Negro avanza con la implementación del Régimen de Promoción Económica e Industrial, creado por la Ley Nº 5766 y reglamentado a través del Decreto Nº 272/25, un marco normativo que busca impulsar la inversión, la innovación y la competitividad industrial en todo el territorio rionegrino.

El objetivo central del régimen es fortalecer el desarrollo y la modernización de la industria provincial, mejorar la competitividad de las empresas y fomentar la radicación de nuevas inversiones.

Te puede interesar...

La norma incentiva la creación y expansión de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMEs) que aporten valor agregado a la producción primaria, especialmente en sectores vinculados con la agroindustria, la energía, el ambiente y los servicios logísticos.

La Ley 5766, sancionada en diciembre de 2024 y aprobada por unanimidad en la Legislatura, se enmarca dentro de una política de desarrollo sustentable que busca descentralizar la economía y promover polos productivos locales en distintas regiones de la provincia.

pymes rio negro.jpg
La ley también otorga prioridad a proyectos liderados por mujeres o jóvenes empresarios.

La ley también otorga prioridad a proyectos liderados por mujeres o jóvenes empresarios.

Quiénes pueden acceder y qué tipo de proyectos se priorizan

Pueden adherirse al régimen las personas humanas o jurídicas, titulares de empresas o explotaciones radicadas o a radicarse en la provincia, que presenten proyectos de inversión orientados a ampliar, relocalizar o desarrollar actividades industriales.

Entre los requisitos clave, se destacan:

  • Ser una empresa MiPyME reconocida oficialmente.
  • Desarrollar actividades económicas promovidas, definidas por la autoridad de aplicación.
  • Presentar un proyecto de inversión que contemple: Aumentar la capacidad operativa de producción en al menos un 50%. Trasladar o radicar la empresa dentro del territorio rionegrino. Relocalizarse en un Parque Industrial o Logístico. Desarrollar un nuevo parque industrial o logístico, de gestión privada o mixta.

La ley también otorga prioridad a proyectos liderados por mujeres o jóvenes empresarios, así como a aquellas empresas que se dediquen a la gestión de residuos especiales.

El Municipio planifica la convivencia de vecinos y empresas en el Parque Industrial.
La iniciativa para las Pymes estable relocalizarse en un Parque Industrial o Logístico.

La iniciativa para las Pymes estable relocalizarse en un Parque Industrial o Logístico.

Beneficios impositivos y fiscales: hasta 15 años de exenciones

Las empresas que se adhieran al régimen pueden acceder a un amplio abanico de beneficios:

Exención o reducción de tributos provinciales por hasta 15 años, incluyendo Ingresos Brutos, Inmobiliario y Sellos.

Bonos fiscales de hasta el 20% de la inversión (y hasta 40% para empresas lideradas por mujeres).

Estabilidad fiscal garantizada por un período de hasta 10 años.

Adjudicación de tierras fiscales o inmuebles de dominio privado del Estado en condiciones preferenciales.

Reconocimiento de créditos por los montos de Ingresos Brutos incluidos en las facturas de energía eléctrica y gas.

Acceso prioritario a líneas de crédito provinciales y preferencia en licitaciones estatales si la diferencia de precios no supera el 5%.

Los desarrolladores de parques industriales también gozan de beneficios específicos, como exenciones en Ingresos Brutos y Sellos, y facilidades en la compra de tierras fiscales.

agencia desarrollo economico RN
 Exenciones de hasta 15 años, estabilidad fiscal y créditos preferenciales son las propuestas de la ley.

Exenciones de hasta 15 años, estabilidad fiscal y créditos preferenciales son las propuestas de la ley.

Paso a paso: cómo adherirse al régimen

El procedimiento consta de cinco etapas:

  1. Presentación de la solicitud con identificación del solicitante, tipo de beneficio y descripción del proyecto.
  2. Evaluación de admisibilidad por parte de la autoridad de aplicación.
  3. Ampliación de la presentación, acreditando capacidad económica y documentación respaldatoria.
  4. Análisis técnico para definir los beneficios y montos.
  5. Resolución final mediante acto administrativo que otorga los incentivos y fija compromisos de seguimiento.

El Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo actúa como autoridad de aplicación, asistido por un Gabinete Técnico que incluye representantes de la Agencia de Recaudación Tributaria, el Ministerio de Hacienda y la Secretaría de Planificación.

Una herramienta para el desarrollo territorial

La Ley 5766 establece además que el Ejecutivo podrá declarar zonas estratégicas de promoción, es decir, áreas del territorio donde se requiera estimular la producción o el empleo. Las empresas que se radiquen en ellas recibirán beneficios fiscales especiales durante el tiempo que dure la declaración.

El espíritu de la norma es crear condiciones favorables para la inversión privada, consolidar una agenda público-privada de desarrollo y propiciar la innovación industrial en toda la provincia. Como expresó el propio texto legislativo, se trata de generar “un marco positivo para la iniciativa, la inversión y el empleo privado”, con foco en las PyMEs y en el arraigo territorial.

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario