El clima en Cipolletti

icon
23° Temp
35% Hum
LMCipolletti Fruticultura

Pese a la suba del dólar, los productores valletanos siguen en crisis

Los envíos a India crecieron un 100% en el año. Complican la suba de costos y la falta de financiación. La participación del productor no llega al 14%.

Los productores de peras y manzanas del Alto Valle de las provincias de Río Negro y Neuquén siguen atravesando una fuerte crisis a pesar del aumento de las exportaciones y la suba del tipo de cambio que mejoró la ecuación de rentabilidad en el sector.

Al menos así lo muestra un informe que elaboró Coninagro en el cual se puede observar que unos 10 complejos productivos (incluido peras y manzanas) se encuentran con signos o en situación de "crisis" y apenas 4 están en "crecimiento" y/o "prosperidad".

Te puede interesar...

"En momentos de poda, el sector enfrenta altos costos, aunque en el caso de la manzana se registra el menor nivel de oferta en los últimos 10 años, lo que puede ayudar a mantener el precio en el mediano plazo", explicó el informe de Coninagro.

El presidente de la entidad, Carlos Iannizzotto, advirtió a LPO que "con la inflación mensual de casi 4% y con la actual tasa de interés es imposible seguir produciendo. Tememos por la cadena de pagos porque es muy fuerte el impacto en los costos".

"En este escenario es difícil tener un esquema de aumento de trabajo y de empleo", indicó Iannizzotto, para luego mencionar que "sin financiamiento, es difícil que las economías y la producción puedan proseguir con el nivel de actividad actual".

La crisis de los productores de peras y manzanas se da en un contexto en el cual las exportaciones de dichos productos a India crecieron un 100% en lo que va del año impulsadas por la visita de la Cámara Argentina de Fruticultores (CAFI) a ese país.

En este sentido, la mayor empresa india importadora de manzanas y peras argentinas, YUPAA GROUP, informó que durante lo que va del presente año 2018 compraron alrededor de 1.000 toneladas de manzanas y 200 toneladas de peras de nuestro país.

En tanto, el último IPOD que elabora la CAME muestra que en el mes de junio los productores de peras cobraron apenas $ 4,40 por kilo, mientras que los consumidores abonaron unos $ 34,80 por kilo (la participación del productor es de un 12,7%).

En el caso de la manzana roja, los productores recibieron $ 6,10 por kilo, al tiempo que en las góndolas de las principales cadenas de supermercados se vendió a $ 40,80 por kilo con una brecha del 566% entre las dos puntas de la cadena comercial.

"Estamos en medio de una situación de concentración, con alta presión impositiva, una tasa de interés insostenible y costos logísticos que vacían los bolsillos de los productores", dijo Eduardo Rodríguez, presidente de Economías Regionales de CAME.

"La actual coyuntura nos exige mirar para adelante y analizar con las autoridades qué opciones de financiamiento vamos a facilitarles a los productores de peras y manzanas para que sean competitivos de cara a la próxima campaña", agregó Rodríguez.

FUENTE: Lapolíticaonline

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario