El mosquito que mete miedo: cómo evitar el contagio
La jefa de Epidemiología del hospital dijo que "no hay que alarmarse, sino ocuparse".
Te puede interesar...
A su vez, Riera afirmó que las piletas de natación y las pelopinchos no son un problema si el agua es clorada y está al sol; aunque sí representan un peligro los desagües de aguas servidas a cielo abierto, como ocurre principalmente en el barrio La Paz, o la acumulación de agua en lugares sombríos. "Es importante el saneamiento de las cloacas y que todos tengamos agua potable; reducir al mínimo las desigualdades sociales, que son la base de las enfermedades infectocontagiosas", añadió la profesional.
Insistió en la necesidad de hacer prevención y en ese sentido recomendó seguir todas las sugerencias médicas, como evitar conservar agua en los recipientes en el exterior, tapar los tanques o depósitos de agua de uso doméstico para que no entre el mosquito, no acumular basura y tirarla en bolsas plásticas o recipientes cerrados; destapar los desagües que pueden dejar el líquido estancado, utilizar mosquiteros en ventanas y puertas y usar repelente.
La especialista informó que en los lugares de circulación del virus el mosquito está presente todo el año y se espera un recrudecimiento entre marzo y abril, por acumulación de casos.
En Cipolletti, dijo que hubo consultas relacionadas con el síndrome febril, pero sólo en los casos que resultaron sospechosos, donde la probabilidad fue alta, se extrajo una muestra de sangre para ser analizada en el instituto Maiztegui, centro nacional de referencia para el diagnóstico del dengue.
"Con cinco días de fiebre y el antecedente de haber viajado a una zona endémica, la Dirección de Epidemiología de la provincia nos autoriza a realizar la extracción", explicó Riera.
¿Cuáles son los síntomas más comunes?
¿Cómo se contagia? Dengue, zika y chinkungunya se transmiten a las personas por la picadura del mosquito y no hay evidencia de que puedan contagiarse de persona a persona. La médica generalista María Luz Riera indicó que, una vez que se contrae la enfermedad, el tratamiento es sintomático, por lo que se prescriben antifebriles -a excepción de la aspirina, totalmente contraindicada- y medidas higiénicas y dietéticas.
Si bien el porcentaje de mortalidad es muy bajo y se da en los casos de pacientes vulnerables por otros motivos, el índice de morbilidad es muy alto. "El síntoma más frecuente es tener fiebre alta sin justificación, repentina y sostenida, de tres a cinco días", especificó Riera. Otros síntomas son dolores de cabeza, musculares y articulares y en la parte posterior de los ojos.
Leé más
Que bajón: hacía el reparto y la rama de un árbol cayó sobre su camión
Provincia busca el traspaso de las vías para extender el Tren del Valle
Tensa paritaria: gremios se retiraron por presunto maltrato verbal ¿Qué dijo el Municipio?
Noticias relacionadas
Dejá tu comentario