El clima en Cipolletti

icon
27° Temp
29% Hum
LMCipolletti municipio

Los gremios del Municipio quieren aumentos bimestrales

Los sindicatos pretenden una paritaria abierta que permita negociación permanente para no perderle pisada a la inflación. La primera negociación sería en marzo.

Entre los gremialistas del Municipio, hay muchas expectativas por consensuar no solo los porcentajes de los próximos aumentos de salarios de los trabajadores, sino también cada cuánto tiempo deberían actualizarse para que no pierdan poder adquisitivo.

Lo más prudente, afirman, sería la alternativa de pautar incrementos cada dos meses, ya que, así como va la inflación, prever mejoras trimestrales o mayores aparece como muy inconveniente.

Te puede interesar...

Los sindicalistas aguardan con paciencia, pero preparando ya sus argumentos, la convocatoria que deberá hacer, a principios de marzo, el intendente Rodrigo Buteler para discutir sobre los sueldos del personal en 2024.

En cuanto al porcentaje, en las organizaciones gremiales están atentos a lo que revela el Indec mes a mes en materia inflacionaria. Así, ya resulta preocupante lo registrado en enero último, con un 20,6 por ciento promedio de alza en los precios de productos y servicios del país.

Preocupa la inflación

Además, han generado alarma recientes declaraciones del diputado nacional oficialista José Luis Espert, en cuanto a que niveles similares a los del mes pasado se pueden repetir hasta al menos mitad de año.

Así, el gremialista Elio Vega, de ATE, expresó que ya generan “mucha inquietud” los elevados porcentajes inflación que se están dando y que se proyectan, por lo que destacó la necesidad de que los salarios no queden rezagados y más aun considerando los bajos salarios que se pagan en la comuna.

Igualmente, sostuvo que se debe establecer la periodicidad que tendrán las negociaciones paritarias y de los incrementos resultantes, con el fin de que se mantenga el poder adquisitivo de los trabajadores.

Al respecto, expresó que, como mínimo, se deberían definir subas bimestrales, porque cualquier otra alternativa podría ser perjudicial para los ingresos, principalmente los de aquellos empleados que cobran por debajo de las líneas de la pobreza y la indigencia, que son la enorme mayoría.

Recordó que en el Municipio todavía son muchas las personas que ganan entre 200.000 y 300.000 pesos, con lo que están lejos de la canasta básica para no ser pobres, que llegó a unos $600.000 en enero. En tanto, la línea de indigencia alcanzó los $285.000.

En razón de la difícil situación económica y financiera en que se encuentra la comuna, se anticipa una compleja discusión paritaria, en un contexto, como el del mes de marzo, en el que se concentran los gastos escolares de los hogares.

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario