La inflación en Neuquén fue del 2,8 por ciento en agosto
La Dirección de Estadísticas y Censo de la Provincia dio a conocer el informe este miércoles. Es superior al IPC nacional.
La inflación de agosto en Neuquén fue del 2,8 por ciento, superior al índice del mes pasado que había sido del 2,1%. También estuvo por encima del IPC nacional del 1,9 por ciento.
La inflación acumulada en lo que va del año alcanzó el 24,8%, mientras que la variación interanual trepó al 42,5%.
Te puede interesar...
En Neuquén, el mayor impacto en la suba de los precios estuvo dado más por los incrementos de los servicios que las remarcaciones en las góndolas de alimentos y bebidas o en el segmento indumentaria.
En efecto, las divisiones que más aumentaron fueron Salud (5,2%), Educación (5,2%) y Transporte (3,9%).
Por su parte, las variaciones mensuales más bajas se registraron en las divisiones Prendas de vestir y calzado (0,2%), Alimentos y bebidas no alcohólicas (1,4%) y Bebidas alcohólicas y tabaco (1,6%). Los datos corresponden al Índice de Precios al Consumidor que elabora mensualmente la Dirección Provincial de Estadística y Censos de la provincia del Neuquén.
Desglose
Al poner la lupa entre las divisiones que mayor impulso inflacionario acusaron se destacan:
*Salud: fue la división con la variación mensual más alta (5,2%) y contribuyó a la variación del nivel general con 0,24 puntos porcentuales (p.p). Los aumentos más relevantes fueron en consultas médicas, odontológicas y otras.
*Educación: también tuvo una variación mensual de 5,2% y una incidencia de 0,15 p.p. Los aumentos que más impactaron fueron en educación universitaria y educación primaria.
*Transporte: tuvo una variación mensual de 3,9% y fue la segunda división con mayor contribución a la variación del nivel general con 0,50 p.p. Los aumentos más relevantes fueron en combustible para vehículos.
La Dirección Provincial de Estadística y Censos de la provincia del Neuquén subrayó que, si se considera la incidencia que tuvieron las distintas divisiones, destacaron Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles, Transporte, Información y comunicaciones y Alimentos y bebidas no alcohólicas, que en conjunto representaron 61,4% del incremento mensual que se registró en el nivel general.
*Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles: esta división tuvo una variación de 3,5% y fue la que más contribuyó a la variación del nivel general con 0,62 p.p. Esto se explica principalmente por los aumentos en alquiler de la vivienda y servicios de electricidad y gas natural por red.
*Información y comunicaciones: presentó una variación mensual de 3,7% e incidió en el nivel general en 0,30 p.p. Los aumentos más importantes se registraron en equipos telefónicos móviles, servicios de telecomunicaciones agrupados y servicio de televisión por cable.
*Alimentos y bebidas no alcohólicas: tuvo una variación mensual de 1,4% y una incidencia de 0,30 p.p. Los aumentos con mayor impacto fueron en productos de panificación; leches, productos lácteos y huevos; y frutas y verduras. Se destaca las bajas en cortes de carne bovina, un dato que coincide con la flexibilización del ingreso de cortes con hueso (asado) en la barrera sanitaria de Río Colorado, que días atrás volvió a la situación anterior por una medida dispuesta por un Juzgado Federal de Tierra del Fuego.
Bienes y servicios
El informe estadístico del organismo censal neuquino puntualizó que los Bienes registraron un aumento de 2,1%, inferior al de los Servicios (3,7%). Las variaciones interanuales fueron de 28,9% y 62,1%, respectivamente.
Los Bienes contribuyeron a la variación del nivel general con 1,12 p.p., lo que respondió principalmente a los aumentos en combustibles para vehículos, equipos telefónicos móviles y alimentos, en particular, productos de panificación; leches, productos lácteos y huevos; y frutas y verduras.
Respecto a los Servicios, su incidencia en el nivel general fue 1,69 p.p. y se explica principalmente por las variaciones en alquiler de la vivienda, consultas médicas, odontológicas y otras, restaurantes, servicios de telecomunicaciones agrupados y servicio de televisión por cable.
Por su parte, los bienes y servicios Núcleo aumentaron 2,9%, los Estacionales reflejaron una variación de 1,8% y la categoría Regulados tuvo una variación de 2,9%. Las variaciones interanuales fueron de 45,7%, 20,3% y 42,6%, respectivamente.
Los bienes y servicios incluidos en la categoría Núcleo fueron los de mayor aporte al nivel general con 2,0 p.p. Destacaron los aumentos en alquiler de vivienda, consultas médicas, odontológicas y otras, restaurantes, equipos telefónicos móviles, servicios de telecomunicaciones agrupados, servicio de televisión por cable y educación universitaria.
Por su lado, los bienes y servicios Estacionales tuvieron una incidencia de 0,16 p.p. que se explica principalmente por los aumentos en frutas y verduras y paquetes turísticos. En el caso de los bienes y servicios Regulados, la incidencia fue de 0,65 p.p. Las principales contribuciones corresponden a combustibles para vehículos, electricidad, gas natural por red, cigarrillos y educación primaria.
Leé más
Según el INDEC, la inflación de agosto fue del 1,9% en Argentina
Jubilados cipoleños se organizan y visibilizan sus reclamos cada miércoles
Histórico: la obra de gas para el barrio Labraña en Cipolletti comienza a concretarse
Noticias relacionadas
Lo más leído
Dejá tu comentario