El clima en Cipolletti

icon
21° Temp
18% Hum
LMCipolletti tala de árboles

Indignante: se robaron árboles nativos plantados en el río Negro

La ONG Guardianes del río Negro denunció el corte y robo de cinco ejemplares de sauces criollos, plantados en una jornada ambiental con escuelas.

El corazón de la Reserva Municipal Puerto Viejo volvió a ser escenario de un acto de vandalismo ambiental que generó profunda indignación en la comunidad. La Asociación Civil Guardianes del río Negro denunció el robo y corte intencional de al menos cinco ejemplares de Sauce Criollo (Salix humboldtiana), especies nativas que habían sido plantadas hace apenas unas semanas durante una jornada de restauración ambiental realizada con la participación de niños, docentes y voluntarios.

Los árboles, algunos de ellos bautizados con nombres por los pequeños que los plantaron, forman parte de un programa de reforestación y restauración ecológica impulsado por la ONG junto al Gobierno provincial y el municipio orense.

Te puede interesar...

Según relató Pablo Fica, referente de la organización, el daño se descubrió entre el domingo y el lunes de esta semana: “El primer árbol, que se llamaba Saucín, se lo llevaron apenas dos días después de la jornada. Era uno de los que habían sido plantados por chicos de una escuela primaria. Lo más doloroso es que sabían que esos ejemplares estaban en una etapa crítica, recién adaptándose al lugar”, expresó a LM Cipolletti.

Guardianes del rio negro sauces
Los sauces criollos, habían sido plantados por alumnos de escuelas y voluntarios de la ONG para reforestar el margen del río.

Los sauces criollos, habían sido plantados por alumnos de escuelas y voluntarios de la ONG para reforestar el margen del río.

Un golpe al futuro del río Negro

Los sauces criollos cortados no podrán sobrevivir. “Sacar o cortar un árbol nativo en esta época del año provoca su muerte instantánea”, alertaron desde Guardianes del Río Negro. Se trata de una especie única en Sudamérica y actualmente en peligro de extinción, fundamental para el equilibrio de las riberas del río por su capacidad para evitar la erosión del suelo.

En la Reserva Puerto Viejo sobreviven poco más de 50 ejemplares naturales de esta especie, un remanente genético que los especialistas consideran vital para la restauración de los ecosistemas ribereños del Alto Valle. El acto de vandalismo, señalan desde la ONG, no solo atenta contra el ambiente, sino también contra la esperanza de los niños que participaron del proyecto: “Algunas plantas fueron arrancadas con raíz y otras quebradas. No fue un descuido, fue con intención de dañar”, lamentó Fica.

Indignante: En Fernández Oro se robaron árboles nativos recientemente plantados en el río Negro

Un proyecto con visión a 2030

El plan de reforestación de Puerto Viejo forma parte del Proyecto PLENA (Plantación Local Ecológica Natural y Artificial), que tiene como objetivo propagar y multiplicar los sauces criollos en la cuenca del río Negro. La iniciativa prevé la creación de viveros forestales, la forestación de zonas degradadas y la ampliación del área protegida sobre terrenos fiscales cercanos a la reserva, donde antiguamente funcionaba una gravera.

Queremos forestar esas 20 hectáreas y alcanzar los 5.000 sauces criollos para 2030”, adelantó Fica, quien trabaja junto a la Dirección de Recursos Forestales de la Provincia, encabezada por Antonio Porta, el especialista Esteban Montero y la paisajista regenerativa Josefina Crisoliti. El proyecto apunta a consolidar una alianza público-privada que permita recuperar las costas del río con especies nativas, promoviendo la resiliencia ambiental y el compromiso ciudadano.

Guardianes del rio negro sauces (1)
Al menos cinco fueron los árboles talados o directamente rotos en la reserva.

Al menos cinco fueron los árboles talados o directamente rotos en la reserva.

Llamado a la conciencia y la acción

El ataque al proyecto de restauración en la Reserva Puerto Viejo fue un golpe duro para quienes impulsan el trabajo ambiental en la región. Sin embargo, desde Guardianes del Río Negro reafirmaron su compromiso de seguir adelante. “Nos duele mucho, pero no vamos a frenar. Es un llamado a que la gente entienda que esto no es una planta cualquiera, sino un patrimonio natural que estamos recuperando para las futuras generaciones”, concluyó Fica.

El episodio reaviva el debate sobre la protección efectiva de las áreas naturales municipales y la necesidad de fortalecer la conciencia ambiental en la comunidad. Mientras tanto, la reserva continúa siendo el último refugio del sauce criollo en el Alto Valle, símbolo de la lucha por preservar la identidad viva del río Negro.

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario