Cipolletti y el "código rojo": cómo funcionan los operativos que salvan vidas en minutos
Son procedimientos de emergencia que movilizan a la Policía, Protección Civil y hospitales. En Cipolletti se activan varias veces por semana.
En las últimas semanas, los cipoleños fueron testigos de distintos despliegues en las calles, con sirenas, motos policiales y vehículos oficiales abriendo paso a gran velocidad. Se trata de los llamados operativos de “código rojo” o “clave roja”, un protocolo de emergencia que se activa cuando una persona necesita ser trasladada de urgencia desde el hospital local hacia otro centro médico de mayor complejidad.
El último operativo de este tipo se registró el martes 28 de octubre, cuando una ambulancia del hospital Dr. Pedro Moguillansky trasladó a un paciente en estado crítico hasta un sanatorio de General Roca. En cuestión de minutos, una caravana de móviles policiales, agentes de tránsito y personal de Protección Civil despejó el tránsito sobre la Ruta Nacional 22 para garantizar un traslado rápido y seguro.
Te puede interesar...
El Hospital de Cipolletti, tienen en promedio, dos traslados en "código rojo" para salvar vidas.
Coordinación y respuesta inmediata
Desde el hospital cipoleño indicaron que este tipo de operativos se realizan, en promedio, dos veces por semana, y son considerados exitosos por su inmediatez y eficacia. “Son traslados de pacientes críticos que requieren atención médica especializada y deben llegar en el menor tiempo posible”, explicaron fuentes del nosocomio.
Ayelén Quijada, directora de Protección Civil de Cipolletti, detalló a LM Cipolletti que el protocolo se inicia apenas el hospital realiza el pedido. “Una vez que ingresa el llamado, coordinamos con la Policía (Unidad 24, Unidad 4, BMA y Policía Caminera). A su vez, nos comunicamos con la localidad de destino para que estén preparados al recibir al paciente. La gran mayoría de los traslados son hacia General Roca”, precisó.
El tiempo promedio entre Cipolletti y Roca no supera los 30 minutos.
“En el mes hemos tenido más de tres operativos. Varía según la demanda del hospital, pero pueden ocurrir a cualquier hora, las 24 horas del día y todo el año”, agregó Quijada.
En cada “código rojo” hay decenas de trabajadores que, sin cámaras ni reflectores, preparan en minutos un operativo de precisión. Choferes de ambulancias, enfermeros, médicos, agentes policiales, personal de Protección Civil y operadores de radio trabajan bajo presión extrema para que todo funcione sin margen de error.
Cómo se organiza un “código rojo”
Estos procedimientos se despliegan en forma de caravana. Las motos de la Brigada Motorizada de Apoyo (BMA) avanzan primero, despejando el tránsito y generando cortes preventivos en las principales arterias. Detrás, una unidad operativa de Protección Civil escolta a la ambulancia que transporta al paciente, mientras otros móviles policiales refuerzan la seguridad en los cruces más concurridos.
¿El objetivo? que la unidad de traslado pueda circular sin interrupciones, con prioridad absoluta. Cada minuto cuenta, y la coordinación entre las fuerzas de seguridad y los equipos médicos es determinante para salvar vidas.
Los servicios de emergencias trabajan de forma articulada y coordinada las 24 horas todo el año.
Qué hacer ante el paso de una caravana de emergencia
Las autoridades remarcan que la colaboración ciudadana es fundamental. Frente a la presencia de sirenas o luces intermitentes, se recomienda:
- Mantener la calma y no frenar bruscamente.
- Desplazarse hacia la derecha y permitir el paso libre.
- No intentar seguir a la caravana ni aprovechar el espacio despejado.
- No cruzar semáforos en rojo, incluso si el operativo los atraviesa.
- Evitar filmar o detenerse a observar, ya que puede entorpecer el tránsito.
“Cada segundo es vital. Lo mejor que puede hacer el conductor es colaborar despejando el camino y respetar la prioridad de paso”, remarcaron desde el área de seguridad.
Cada unidad de traslado, está equipada con tecnología, recursos y profesionales médicos para garantizar la estabilidad del paciente.
Ambulancias equipadas como UTI móviles
Las Unidades de Terapia Intensiva Móvil (UTIM) que participan en los “códigos rojos” están equipadas con tecnología avanzada: sistemas de oxígeno centralizado, respiradores, monitores multiparamétricos, desfibriladores y bombas de infusión para administrar medicación. Además, cuentan con conexión satelital y teleasistencia médica, lo que permite mantener contacto con especialistas durante todo el trayecto.
A bordo viajan médicos, enfermeros y personal logístico especialmente entrenado para manejar emergencias en movimiento.
Un gesto solidario que conmovió a la ciudad
No todas las emergencias ocurren dentro del sistema hospitalario. Días atrás, una situación inesperada conmocionó a Cipolletti cuando una pasajera se descompensó a bordo de una unidad de la Línea A del Pehuenche. El chofer, Germán, decidió desviar el recorrido y trasladarla directamente a la clínica Leben Salud. En el camino, un patrullero se sumó al operativo improvisado y escoltó al colectivo hasta el centro médico.
“La gente colaboró y se portó re bien”, contó el conductor tras el episodio. Su rápida reacción y la solidaridad de los pasajeros fueron reconocidas por vecinos.
Leé más
La Visera volvió a brillar: Cipolletti fue sede de las semifinales del Federal Juvenil
Cipolletti será sede de la Final del Torneo Provincial de Patín
El histórico edificio penal de Cipolletti se modernizará: cómo será la obra
Noticias relacionadas
Lo más leído















Dejá tu comentario