El clima en Cipolletti

icon
Temp
71% Hum
LMCipolletti UNRN

La UNRN informó que lugareños descubrieron restos de un temible cocodrilo marino de 150 millones de años

Profesionales de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) trabajaron en su recuperación, luego de recibir una denuncia de hallazgo fortuito.

Un hallazgo que une pasado y presente sorprendió recientemente a la localidad de Loncopué, en la provincia de Neuquén. Se trata del cráneo completo y articulado de un cocodrilo marino que habitó el mar que cubría la región hace unos 150 millones de años, durante el período Jurásico. El descubrimiento fue posible gracias al aviso de lugareños y al trabajo conjunto de científicos del CONICET de la UNRN y la Dirección de Patrimonio Cultural de la provincia.

El fósil, en un notable estado de preservación, fue identificado como parte del grupo de los metriorrínquidos, reptiles que se adaptaron a la vida marina en la extinta Cuenca Neuquina, mucho antes del levantamiento de la Cordillera de los Andes. Estos cocodrilos no superaban los tres metros de largo y se caracterizaban por su hocico alargado y fino, ideal para capturar peces pequeños e invertebrados marinos como los amonites.

Te puede interesar...

El rescate fue llevado a cabo por Mateo Gutiérrez, Marianella Talevi, Juan Ignacio Ison y Micaela Chaumeil Rodríguez, profesionales e investigadores del Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología (IIPG, CONICET–UNRN). Intervinieron tras recibir una denuncia de hallazgo fortuito en el puesto Los Álamos, propiedad de la familia Fuentes, que ya había colaborado en una recuperación paleontológica anterior.

cocodrilo marino restos fosiles.jpg

"Gracias a esta nueva intervención, se logró asegurar la recuperación y preservación del fósil, así como reforzar los vínculos entre instituciones científicas, organismos estatales y la población local", señaló Talevi.

Además del trabajo de campo, el equipo participó en una jornada de divulgación abierta a la comunidad en la región de Mulichincó. El encuentro convocó a vecinos, docentes y estudiantes de Loncopué, con el objetivo de difundir el valor de los fósiles como parte del patrimonio cultural y científico de la zona.

cocodrilo marino restos fosiles (2).jpg

La intervención se desarrolló conforme al protocolo establecido por la Ley Provincial 2184/96, que protege el patrimonio paleontológico, arqueológico e histórico. El caso destaca una vez más la relevancia de la participación ciudadana en la conservación del legado natural, y el impacto del trabajo articulado entre ciencia, Estado y comunidad.

Restos fósiles revelaron detalles sobre un dinosaurio que habitó la región

El Bonapartenykus ultimus, fue un dinosaurio que habitó la Patagonia hace aproximadamente 70 millones de años, de los que se hallaron nuevo material fósil cerca de Allen. Un reciente estudio publicado por Jorge Meso, becario posdoctoral del CONICET, junto a un equipo de científicos nacionales e internacionales, aportó nueva información sobre esta especie.

El hallazgo de nuevos restos fósiles en la Formación Allen, dentro del yacimiento Salitral Ojo de Agua, permitió revisar y analizar material previamente recolectado. Gracias al estudio de difracción de rayos X, los investigadores concluyeron que todos los fósiles pertenecen al mismo sitio y nivel estratigráfico, lo que confirma que se trata de la misma especie.

Bonapartenykus ultimus dinosaurio rio negro

Este pequeño dinosaurio, de entre 3 y 3,5 metros de longitud, pertenecía a la familia de los alvarezsáuridos, conocidos por su especialización en la carrera. Los nuevos restos hallados incluyen partes del cuello, la cintura escapular, las extremidades posteriores y la cola. Estos descubrimientos refuerzan la idea de que el Bonapartenykus ultimus era un corredor altamente eficiente, con patas traseras adaptadas para la velocidad y una cola flexible que le otorgaba gran movilidad.

El Bonapartenykus ultimus fue descrito por primera vez en 2012, y ahora, con estos nuevos hallazgos, los científicos pueden reconstruir con mayor precisión su anatomía y comprender mejor la fauna prehistórica de la región. Este descubrimiento amplía el conocimiento sobre los dinosaurios de la Patagonia y su evolución en el período Cretácico.

Hasta la fecha, en Argentina, solo se han registrado dos especies de Patagonykinae. El Patagonykus puertai, hallado en la provincia de Neuquén, proveniente de los niveles de la Formación Portezuelo y el Bonapartenykus ultimus, descubierto en la provincia de Río Negro, reportado en la Formación Allen.

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario