El clima en Cipolletti

icon
Temp
75% Hum
LMCipolletti Buteler

Buteler, entre la dinámica 4.0 y el acento en la participación vecinal

El candidato a intendente por Juntos Somos Río Negro aseguró que "Cipolletti necesita un proyecto que potencie todo lo que tiene".

Rodrigo Buteler representa a una nueva generación en la política provincial. Abogado, recibido en la Universidad Nacional de Córdoba, ocupó diferentes espacios en los últimos años. Fue secretario de Medios durante la última gestión de Alberto Weretilneck. Y ministro de Gobierno durante el mandato de Arabela Carreras. Ahora, se propone el desafío más grande: ser intendente de Cipolletti encabezando la fórmula de Juntos Somos Río Negro.

Detallista e hiperkinético, al decir de sus allegados, pretende darle una nueva dinámica a la gestión municipal. “Ni mejores ni peores; somos distintos. Tenemos otras referencias y creemos que la municipalidad necesita nuevas referencias”, precisó. Y adelantó que en esa gestión el eje más importante pasará por la participación de los vecinos. “La seguridad, el transporte, el desarrollo de un plan de obras, necesariamente deben contener la opinión de nuestra comunidad”, explicó.

Te puede interesar...

“Cipolletti cambió; es más grande, más complejo, y necesita un proyecto que potencie todo lo que tiene, para ponerlo bien arriba en el contexto regional. Vamos a asumir el compromiso de gestionar 24/7” precisó el candidato que aspira a suceder al actual jefe comunal, Claudio Di Tella.

Rodrigo Buteler .jpg

¿Por qué quiere ser intendente de Cipolletti?

Los motivos son varios. Primero, porque soy cipoleño y quiero que mi ciudad siga creciendo, integrada a la región, a la provincia, con inversiones, trabajo, y sobre todo planificación. Con un orden que tiene que articular el Estado municipal. También está el desafío: representamos a una nueva generación de dirigentes que quiere dejar su impronta. No somos ni mejores ni peores, pero siento que este es el momento de entregarle a Cipolletti una nueva dinámica. Y la vocación de servicio. Sé que la intendencia demanda una dedicación 24/7 y que un intendente tiene que estar allí donde se lo reclama. Y estoy dispuesto a asumirlo.

Escuchándolo, parece que representa a la oposición antes que al oficialismo en la ciudad.

Es otro momento, otras necesidades. La actual gestión tuvo que enfrentar situaciones críticas y lo hizo con altura, manteniendo una ciudad unida y con una propuesta determinada. Nosotros nos proponemos incorporar una forma de trabajo que en esta época de redes tecnológicas nos parecen muy importantes. La cuestión del diálogo es fundamental: estar, escuchar y definir junto a las vecinas y vecinos cuáles son las prioridades.

¿Sería avanzar hacia un modelo de presupuesto participativo, por ejemplo?

Exactamente. Hay algunas obras que son troncales y básicas para el desarrollo de una comunidad y están contenidas en una propuesta de trabajo más general. Pero hay otras obras en los barrios que vamos a definir con los vecinos. Porque a lo mejor nosotros nos enfocamos en una plaza y ellos entienden que es prioridad el alumbrado público, o la apertura de una calle. O un centro comunitario. Proponemos un mecanismo de participación diferente. Queremos recuperar el estilo y la mística de la gestión de Alberto Weretilneck en la intendencia. El diálogo directo y permanente con nuestros vecinos. El acento puesto en las implicancias sociales e individuales de cada una de las iniciativas que llevemos adelante.

Weretilneck y Buteler 2.jpg

En el diálogo personal, en las redes sociales, surge que una de las grandes preocupaciones de las y los cipoleños sigue siendo la seguridad. ¿Cómo piensan enfrentar esta problemática?

Estaa gestión realizó muchas inversiones. Cámaras de seguridad, centro de monitoreo, nueva subcomisaría en el distrito vecinal. Nosotros vamos a cambiar el eje de actuación: vamos a recrear el Consejo de Seguridad como un ámbito de participación y escucha. Queremos volver a tener el pulso social, qué se siente en los barrios, qué se está reclamando. A veces, la seguridad pasa por una cuestión de obras y servicios públicos: un alumbrado que está faltando; una obra abandonada que se convierte en un refugio de delincuentes; un yuyal que facilita el escondite. Otras, se trata de adelantarse, de generar condiciones de mayor seguridad: volvemos a los “corredores seguros” a la salida de los colegios o de las universidades; a la colaboración entre policía y municipio para realizar operativos en las zonas conflictivas que se detecten. Esto tiene que ser un trabajo diario junto a la comunidad. Es la única manera.

Bueno, pero la seguridad incluye problemas mucho más complejos como el del narcotráfico o las mafias organizadas.

Vayamos por parte. Hay temas que por su trama, su complejidad y su organización, tienen que ser necesariamente competencia de los organismos provinciales y nacionales. Pero desde el municipio no podemos hacernos los desentendidos. Cuando esas mafias, esas bandas criminales, se hacen dueñas del espacio público, es cuando empezamos a perder todos. No le podemos decir al vecino que los enfrente; pero sí vamos a generar las condiciones donde esas voces sean escuchadas y a tomar las decisiones para recuperar el espacio público. Que es el espacio de todos. Vamos a enfrentar a esas bandas de narcotráfico con las herramientas que tenemos; algo que se hizo durante la gestión de Weretilneck.

Hay dos grandes temas que también son reclamos permanentes de la comunidad: el trabajo y la vivienda. ¿Habrá políticas desde el Estado Municipal para enfrentar ambas problemáticas?

Claro que sí. Son dos temas gigantes. Por un lado, tenemos la situación del trabajo. Nosotros proponemos recuperar la Unidad de Desarrollo Productivo, que realizaba un seguimiento permanente de la actividad económica regional. Tenemos a Vaca Muerta al lado y nosotros no sabemos qué necesitan nuestros empresarios ni los empresarios regionales para invertir en la ciudad. Vamos a retomar la construcción del nuevo parque industrial para que sea el lugar específico de las actividades relacionadas con los hidrocarburos. Y también queremos consolidar el Parque actual, con más pavimento, más servicios, mejor conectividad a partir de nuevos desarrollos viales. Y lo vamos a llevar adelante en conjunto, con una unidad de gestión público - privado.

Pero también queremos sostener la actividad agrícola que le dio vida a la ciudad. Estimular y fomentar a nuestros emprendedores. Es un momento difícil y las soluciones mágicas no existen; pero tenemos el compromiso de trabajar en conjunto. Y está el tema de que cuando esas inversiones finalmente se instalen, necesitarán de una mano de obra especializada. Entonces, tenemos que formar a nuestros jóvenes para que estén preparados. En diálogo con el ministerio de Educación, que tiene su propia estrategia de formación. En diálogo con los inversores, que saben qué personal necesitan. Va a ser una de nuestras prioridades, sin duda.

buteler-compañeros-de-formula.jpg

¿Qué pasa con la vivienda? ¿Fracasó el programa Suelo Urbano?

No no, en absoluto. Algunos creen que se puede avanzar más rápido de lo que dan los pies… Suelo Urbano es un gran esfuerzo del Estado provincial para generar nuevas urbanizaciones en todas las ciudades y comisiones de fomento. Implica extender los servicios y eso demanda grandes inversiones. Allí donde los municipios se comprometieron y pusieron su esfuerzo, marcha más rápidamente. Nuestro objetivo pasará por continuar afianzando el Distrito Noreste, al que lo tenemos que integrar todavía más a la ciudad, con nuevos accesos y nuevas actividades. También, cuidar que los nuevos desarrollos que están entre Illia y Rimmele cumplan con los criterios urbanos. Eso implicará la responsabilidad de ir sumando más infraestructura. Y vamos a seguir gestionando ante provincia y Nación más planes de viviendas, trabajando con las distintas organizaciones de la comunidad. Sindicatos, mutuales, asociaciones civiles. Y por supuesto, terminar de consolidar y urbanizar los asentamientos que tenemos.

¿Y el transporte urbano? El servicio de colectivos es altamente ineficiente.

Es ineficiente, eso está claro. Y no va a ser fácil de solucionar, pero le vamos a buscar la vuelta. A veces, hay que cambiar la lógica de pensamiento. El primer paso, un estudio sobre las necesidades de nuestros vecinos, con la participación de la Universidad. Después, el llamado a licitación. El esquema actual cumplió un ciclo. En su momento fue importante, pero la ciudad se fue extendiendo y necesitamos otra cosa. Nos queda claro que el sistema de transporte actual no está a la altura de las necesidades de las familias cipoleñas y que tenemos que generar un nuevo esquema.

¿Cuál va a ser su compromiso con el deporte y la cultura?

Cipolletti es una ciudad que siempre tuvo una movida deportiva y cultural muy notable, muy diversa. Nosotros creemos que tenemos que tener una propuesta destinada a apuntalar el proyecto social del deporte y la cultura. Las escuelas de base, los talleres, que sirven para la educación integral de las chicas y los chicos de la ciudad. Para sacarlos de la calle y mostrarles que hay un mundo de posibilidades para disfrutar. Y por otro, las potencialidades de esas disciplinas deportivas y artísticas para potenciar el crecimiento y el desarrollo de la ciudad. Queremos las dos cosas: escuelas en todos los barrios, y que Cipolletti sea una referencia a escala nacional y patagónica del deporte y la producción artística.

¿Se perdió el espíritu universitario de la ciudad?

No creo; durante la pandemia hubo un parate de todas las actividades que luego volvieron a recuperarse. El modelo de una ciudad universitaria sigue vigente; nosotros vamos a trabajar con las autoridades académicas, con los centros de estudiantes, para acompañar sus necesidades. Sabemos que la seguridad es una problemática en los horarios de salida de las facultades de Medicina y Psicología, así que vamos a tener una línea de acción. El diseño del nuevo esquema de transportes tendrá que tenerlo en cuenta. Y el desarrollo de una red de infraestructura alrededor de las casas de estudios. Lo tenemos en nuestro plan de trabajo.

¿Cómo se va a relacionar con los empleados municipales?

Escuchando y con respeto, como queremos hacer con todos nuestros vecinos. Los empleados municipales son los que van a aplica las acciones que se van definiendo. Así que primero, queremos convencerlos del plan. Después, vamos a prepararnos todos juntos en este nuevo modelo de gestión. La capacitación tendrá que ser permanente. Y después… trataremos de encarrilar los conflictos de la mejor manera posible.

¿Cómo es el modelo de Cipolletti que imagina desarrollar durante una hipotética gestión?

Aspiro a una ciudad integrada. Primero, hacia dentro: un Cipolletti con calles pavimentadas que hagan un tránsito más ágil y seguro; que no tenga barreras urbanas que nos dividan; una ciudad en la que todos los barrios tengan garantizada la calidad de vida para sus familias. Integrado con los ríos: nuestro plan de desarrollo tiene que mirar a los ríos otra vez. Después, integrarse en la región: eso significa mejores accesos, mejor señalizados y rutas en mejor estado. Imagino un Estado municipal que articule junto a la actividad privada un nuevo clima de inversiones, para generar más trabajo. Quiero un Cipolletti más verde, con más espacios de encuentro y recreación. Una ciudad descentralizada en red, para que todos los vecinos tengan la posibilidad de disfrutar de las actividades municipales. Un Cipolletti que por liderazgo y propuestas, vuelva a ser la referencia para toda la región.

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario