El clima en Cipolletti

icon
13° Temp
41% Hum
LMCipolletti eclipse

Ya pasó el eclipse: ahora preparate para la lluvia de estrellas

El cipoleño Denis Martínez, quien dirige el Observatorio Astronómico Creek en Las Grutas, brindó detalles del fenómeno.

Este martes 8 de noviembre se produjo el último eclipse lunar del año, que lamentablemente no se pudo apreciar desde Argentina, debido a la franja horaria en la tuvo lugar: desde las 5 hasta casi las 11 de la mañana.

No obstante, los amantes de los fenómenos astronómicos de la región podrán disfrutar de un evento extraordinario en diciembre, mes en el que tendrá lugar las gemínidas, una lluvia de estrellas que alcanzará su esplendor a mediados de mes.

Te puede interesar...

Según anticipó el cipoleño Denis Martínez, quien dirige el Observatorio Astronómico Creek en Las Grutas, la lluvia en la constelación de Géminis se dará desde el 4 al 20 de diciembre, pero el período de mayor intensidad será en la noche del 13 al 14 de ese mes. Entre las 2 y la 5 de la madrugada de esas noches se podrá observar una mayor cantidad de estrellas fugaces.

lluvia de estrellas.webp

A la hora de explicar el fenómeno, Denis manifestó: "La tierra todos los meses está pasando por donde pasó -en algún momento- algún cometa o asteroide que fue dejando desperdicios, fragmentos de partículas. Es como que la tierra se encuentra en su camino con esa nube de escombros y, en ese momento, se precipitan y chocan con la atmósfera una gran cantidad de partículas, muchas más de lo normal, que el resto de los días. A eso se le llama lluvia de estrellas, a las varias estrellas fugaces que se ven en el cielo. Por lo general, dura varios días, pero el máximo de estrellas fugaces se ve durante una o dos noches".

Denis señaló que quienes quieran presenciar ese espectáculo tendrán que alejarse de las luces de la ciudad y de los lugares con contaminación lumínica. Agregó que tendrán que tener en cuenta cuál es el radiante, es decir, el determinado punto del cielo donde se van a producir las estrellas fugaces.

Como referencia para dar con la constelación de Géminis, Denis mencionó a las Tres Marías. "Las Tres Marías son el Cinturón de Orión y ahí está la intersección entre Géminis y Tauro. Así que hay que mirar hacia ese lado, un poquito más abajo", precisó.

¿Por qué no se vio el último eclipse en la Argentina?

"Acá no se vio porque la luna estaba por debajo del horizonte. La luna acá se ocultó alrededor de las 6 de la mañana, momento en la que empezó la parte principal del eclipse", dijo Denis y agregó que por ese motivo el evento fue visible en Asia, Australia. África y algunas zonas de América del Norte. "Es decir, en zonas en las que era de noche en ese momento o que empezaba a anochecer", remarcó.

"En la Argentina se pudo ver la primera fase, cuando la luna ingresa en la penumbra. En ese momento aún estaba sobre nuestro horizonte. Muy a baja altura, pero podíamos verla, tipo 5 de la mañana. De todas maneras, no íbamos a notar ninguna diferencia. La diferencia se nota cuando ingresa en la umbra, cuando la luna se introduce en el cono de sombra de la tierra. Pero para ese entonces, la luna para nosotros estaba por debajo de nuestro horizonte", explicó.

"Muchas veces pasa que en los medios se promocionan estos eventos y dan información que tiene que ver con el hemisferio norte. El tema es que eso genera una expectativa en la población y muchas veces termina generando desilusión porque ciertos fenómenos no se pueden ver", planteó.

"En ocasiones se habla de la 'luna azul' y la gente espera que la luna se torne azul y en verdad eso nunca va a pasar. El nombre 'luna azul' tiene que ver con una mala traducción de "Blue Moon", que en verdad significa 'luna traicionera' porque es la segunda luna llena en un mismo mes", comentó, a modo de ejemplo, antes de recomendar chequear la información con el Observatorio de Córdoba, el Plantario de Buenos Aires y la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata.

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario