Comienza el streaming del Conicet "Expedición Cretácica" en Río Negro: cómo y cuándo verlo
El Conicet comienza con su campaña paleontológica. El público podrá seguir en tiempo real los trabajos de descubrimiento de fósiles en un yacimiento de 70 millones de años.
Desde este lunes 6 de octubre, vuelve el streaming del Conicet con la transmisión en vivo de la campaña paleontológica “Expedición Cretácica I”, una propuesta que combina ciencia y tecnología para acercar al público el trabajo de los investigadores desde el corazón de la Patagonia.
El proyecto se desarrollará en la provincia de Río Negro, a unos 30 kilómetros de General Roca, y permitirá a las audiencias de todo el país seguir en tiempo real cómo se buscan, identifican y clasifican los fósiles que revelan la vida antes de la extinción de los dinosaurios.
Te puede interesar...
Durante cinco días, un equipo de 20 investigadores del Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados (LACEV-CONICET) mostrará en directo el trabajo de campo, desde la excavación hasta la recuperación de restos del Bonapartenykus ultimus, un dinosaurio argentino descubierto en la zona.
Un yacimiento único en Sudamérica
El sitio, de 70 millones de años, es considerado una de las ventanas más completas al mundo previo a la extinción de los dinosaurios. Allí se hallaron fósiles de mamíferos, serpientes, lagartos, nidadas de dinosaurios y varios ejemplares únicos en Sudamérica.
“La expedición la teníamos planeada, pero cuando vimos lo que generó lo de nuestros colegas del Talud Continental IV, dijimos: ‘hay que mover’. Esta es la nueva forma de contar ciencia”, explicó la paleontóloga Julia D’Angelo, integrante del equipo. “Tenemos 90% de expectativa de que vamos a encontrar alguna maravilla mundial”, anticipó.
Dónde y cuándo ver las transmisiones
Las emisiones se podrán seguir de lunes a viernes, de 11 a 12.30 y de 17 a 18.30, a través del canal de YouTube @paleocueva_lacev y en Instagram @paleocueva.lacev. Habrá cámaras en el sitio de excavación, entrevistas, charlas nocturnas y clips documentales que mostrarán el trabajo científico y la vida cotidiana en el campamento.
“Vamos a mostrar el trabajo en la mañana, en la cantera a la tardecita, y también la parte de la clasificación, que es muy importante”, adelantó D’Angelo. El jefe científico Federico Agnolín agregó que la experiencia permitirá al público “viajar en el tiempo y presenciar cómo se redescubre la vida que habitó la Tierra hace millones de años”.
Una misión con respaldo internacional
El proyecto cuenta con el apoyo de la National Geographic Society, la Fundación Félix de Azara y la Secretaría de Cultura de Río Negro. Además de Agnolín, integran la dirección científica Matías Motta, Sebastián Rozadilla, Mauro Aranciaga y el equipo del LACEV compuesto por jóvenes investigadores del Conicet.
Del Alto Valle al mundo
La campaña, que se extenderá hasta el 15 de octubre, posiciona nuevamente a la Patagonia y al Alto Valle rionegrino como escenario de referencia internacional para la paleontología. Con esta iniciativa, el Conicet busca repetir el fenómeno del “Talud Continental IV”, la misión oceanográfica transmitida en 2024 que superó los 17 millones de visualizaciones y marcó un hito en la comunicación científica argentina.
Leé más
El streaming del Conicet en la Patagonia: ¿Desde cuándo estarán en el mar de Río Negro y Chubut?
La semana comienza con paro de Unter en las escuelas rionegrinas
Lanzan línea de financiamiento destinado a chacareros para adquirir agroquímicos
Noticias relacionadas
Lo más leído
Dejá tu comentario