El clima en Cipolletti

icon
35° Temp
24% Hum
LMCipolletti reforma laboral

Reforma laboral: los 5 principales cambios de la "modernización laboral" que traería la nueva ley

El Gobierno prepara el proyecto de ley para debatir en el Congreso la "modernización laboral". Qué se sabe hasta el momento.

Luego de las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre, el Gobierno reafirmó su intención de avanzar con la reforma laboral, la reforma tributaria y la reforma en el Código Penal. El objetivo es que algunas de estas iniciativas comiencen a tratarse en las sesiones extraordinarias en el Congreso.

En la actualidad y de acuerdo con los datos más recientes informados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), la informalidad laboral llegó al 43,2% del total de puestos de trabajo en el segundo trimestre de 2025. Se trata de los puestos de trabajo que no cuentan con estabilidad, aportes jubilatorios, obra social o vacaciones pagas.

Te puede interesar...

Cómo es la reforma laboral que propone el Gobierno

El Poder Ejecutivo no formalizó aún la propuesta de reforma laboral que pretende aprobar en el Congreso. Sin embargo, se conocen algunos lineamientos que podrían estar incluidos en la iniciativa a partir de un proyecto de ley de la diputada del oficialismo Romina Diez, de las declaraciones del secretario de Trabajo, Jorge Cordero, y de la reforma laboral incluida en el DNU 70/2023, que luego fue impugnada por la Justicia.

Según con el sitio Chequeado.com, los siguientes son algunos de los puntos sobre los que, presuntamente, se centrará la propuesta de reforma laboral:

Acuerdos de trabajo por empresa, el reemplazo de los convenios colectivos

La propuesta oficial apunta a que las paritarias tengan en consideración el tipo de empresas y la región en la que está radicada. La idea es, en apariencia, establecer diferencias entre la estructura de una PyME) y la de una compañía multinacional.

En la actualidad, los convenios colectivos y las paritarias-son nacionales, por rama de actividad”. En adelante, la idea sería que el convenio por empresa disponga los beneficios laborales mínimos, y que luego cada firma negocie con los gremios.

También está en discusión el criterio de “ultraactividad”, que indica que todo convenio mantiene su vigencia hasta tanto no sea reemplazado por otro. En caso de avanzar la reforma, "los adicionales salariales como pago de antigüedad, zona desfavorable, título académico, entre otros", podrían perder vigencia, según indican desde la CTA.

Jornada laboral de 12 horas y vacaciones fragmentadas

Los cambios al sistema laboral podría incluir una extensión de la jornada laboral. El artículo 197 bis del proyecto de la diputada plantea que, "respetando los mínimos indisponibles de 12 horas de descanso entre jornada y jornada, podrán establecer regímenes que se adecuen a los cambios en las modalidades de producción, las condiciones propias de cada actividad, contemplando especialmente el beneficio e interés de los trabajadores".

Así, "se podrá disponer colectivamente del régimen de horas extras, banco de horas, francos compensatorios, entre otros institutos relativos a la jornada laboral.” Ante la polémica que alcanzó este tema, desde el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado negaron la inclusión de ese punto. “Lo de aumentar las horas es un disparate", dijeron.

En tanto, el proyecto en cuestión también propone que los empleadores puedan dividir las vacaciones de los trabajadores, con un mínimo de una semana.

jornada laboral portada.jpg
La reforma laboral implenetará el “banco de horas” con el que se propone compensar las horas extra con descanso, en lugar de pago adicional.

La reforma laboral implenetará el “banco de horas” con el que se propone compensar las horas extra con descanso, en lugar de pago adicional.

Aumentos salariales atados a la productividad

Otra de las cuestiones mencionadas a raíz de la proyectada reforma laboral es la posible inclusión de una nueva modalidad para definir los aumentos salariales, que partiría de la base de la productividad de los trabajadores.

Hasta el momento, los aumentos de los trabajadores en relación de dependencia se definen en paritarias, donde participan sindicatos, empresas y el Estado. La nueva modalidad incluiría un piso salarial común, con aumentos según el desempeño laboral.

Juicios laborales: pago en cuotas

El proyecto de ley preliminar indica que las PyMEs podrían pagar las indemnizaciones por despido y multas derivadas por juicios laborales en un máximo de hasta 12 cuotas consecutivas.

Mientras tanto, apuntando a las indemnizaciones, el Gobierno nacional creó el Fondo de Cese Laboral. A través de este sistema, las empresas pueden hacer aportes mensuales por adelantado a fin de "hacer frente a los gastos de un eventual despido".

Empresas: beneficios fiscales y aduaneros

La propuesta preliminar dispone la creación de un Régimen de Incentivo para Medianas Inversiones (RIMI), con la idea de "incentivar nuevas relaciones laborales". Esta propuesta abarca la devolución anticipada del IVA, bonos de crédito fiscal para empleadores, además de una serie de beneficios fiscales y aduaneros.

Desde el Gobierno, en el contexto de la presentación del Proyecto del Presupuesto 2026 en la Cámara de Diputados, insistieron en que la reforma laboral apunta a “a la generación del trabajo y a que el trabajo sea formal”. El Estado, expresaron, "tiene la obligación de generar ese espacio jurídico y fáctico para que se den las contrataciones”.

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario