Por primera vez desde noviembre de 2022 que crecen las exportaciones
Se trata de datos oficiales de enero. Como producto de las compras y las ventas al exterior Argentina obtuvo un superávit de balanza de u$s797 millones en el primer mes del año.
La Argentina registró en enero un superávit comercial de u$s797 millones, el segundo saldo positivo consecutivo desde el comienzo de la sequía. El saldo se debió mas que nada a una fuerte baja de las importaciones como producto de la caída de la actividad económica, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
La consultora Abeceb, que dirige el economista Dante Sica, señaló al respecto que el resultado de enero de 2024 "implica una reversión de u$s1.240 millones respecto al déficit comercial registrado en enero de 2023, que fue de u$s 443 millones".
Te puede interesar...
"Ocurrió debido a una fuerte caída de los valores importados, que totalizaron u$s4.601 millones y se redujeron en un 14,3% versus el primer mes de 2023. Por su parte, las exportaciones crecieron un 9,6% interanual, llegando a u$s5.398 millones, su primera mejora desde noviembre de 2022, detalla el reporte.
Abeceb sostiene que "mas allá de las magnitudes puntuales del mes a mes, lo sucedido en enero anticipa un poco la tónica que se espera para 2024, año que cerraría con un superávit comercial que podría rondar los u$s15,000 millones".
Qué va a pasar en 2024 con el comercio exterior argentino
El resultado de este año, señala la consultora, vendría de la mano de "un significativo incremento de las cantidades exportadas prácticamente en todos los rubros de exportación, en especial de la agroindustria, combustibles y energía – aunque con niveles de precios quizá algo menores que el año previo- y de menores niveles de importación acompañando el sinceramiento de precios relativos y la debilidad de la demanda interna que pegará con especial fuerza en las cantidades en el primer tramo del año".
"Si bien se espera luego una recuperación en el margen de las importaciones, a medida que la economía vaya saliendo de la recesión, se estima que no será significativa y no afectará un resultado de elevado superávit comercial", indica el estudio.
Un dato a tener en cuenta es que los valores exportados en enero crecieron exclusivamente por efecto cantidades (+21,1% interanual), ya que los precios se redujeron un 9,4% anual en el mismo mes.
Todos los rubros mostraron caídas en los precios, pero la mayoría los compensaron con aumentos por cantidades – con la excepción de Manufacturas de Origen Industrial, que se contrajo un 15,6% anual en valor gracias a contracciones del 10,0% en precios y 5,5% en volúmen
Respecto de las importaciones los valores se contrajeron un 14,3% en enero, traccionados por una caída en las cantidades de 11,3%, junto a una disminución en los precios de 3,6%. La contracción más pronunciada se observó en los valores de Combustibles y Lubricantes (-58,8% i.a.), debido tanto a bajas en precios (-11,8%) como en cantidades (-52,7%).
Leé más
Cómo se pusieron los hijos de Luisana Lopilato al enterarse que su mamá es famosa
Fechas confirmadas: cuándo serán las vacaciones de invierno en cada provincia
"Con riesgo de vida": qué dice el comunicado oficial de María Becerra sobre su salud
Noticias relacionadas
Dejá tu comentario