Invasión de mosquitos: el Gobierno Nacional culpó a la gestión anterior
El vocero presidencial Manuel Adorni aseguró que le situación que se vive, principalmente, en el AMBA corresponde al "fracaso en las políticas de prevención".
En su conferencia de prensa de este martes a la mañana, el vocero presidencial Manuel Adorni se refirió a la proliferación de mosquitos que invade algunas zonas del país, especialmente el Área Metropolitana de Buenos Aires. En este sentido, indicó que están trabajando en conjunto con las provincias y los municipios afectados y culpó al Gobierno anterior por la situación.
Según Adorni, el problema se dio por el “fracaso en las políticas de prevención que se han hecho durante el año pasado”. “En relación a la proliferación de mosquitos y los casos de dengue registrados, el Ministerio de Salud está en permanente coordinación con las provincias, especialmente con aquellas que están más afectadas por el dengue”, precisó el vocero.
Te puede interesar...
La cantidad de mosquitos es tal, que se llegan a formar nubes o las paredes quedan "pintadas" por los insectos. Se trata de un “pico de abundancia” de la especie Aedes albifasciatus, conocida como “mosquito de inundación” y transmisora del virus de la Encefalitis Equina del Oeste (EEO). Los especialistas indican que su reducción puede demorar hasta 10 días.
En una declaración que llamó poderosamente la atención de los periodistas presentes en la conferencia en Casa Rosada, el funcionario remarcó: "Nos gustaría hacer una aclaración: no queremos que se pierda de vista que gran parte de este problema se da por la responsabilidad que se tuvo en el fracaso en las políticas de prevención que se han hecho durante el año pasado".
Adorni se refirió a la situación y especificó que "más allá de los factores climáticos, los mosquitos tienen un ciclo y las acciones para evitar los criadores deben hacerse con anterioridad al problema que estamos transitando".
Según citaron desde la agencia Télam, Maximiliano Garzón, investigador del Grupo de Estudios de Mosquitos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN) de la Universidad de Buenos Aires (UBA), aclaró ayer tras las abundantes lluvias en la región pampeana, las zonas anegadas se tornan el ámbito propicio para la eclosión simultánea de los huevos del “mosquito de inundación” que se acumulan en estos lugares.
En el mismo sentido, Garzón explicó que el desarrollo de estos insectos dependen de la temperatura de los charcos, y aclaró que puede extenderse entre siete y ocho días posteriores a las precipitaciones, que redunda en la presencia masiva de esta especie de mosquito silvestre.
Respecto a la especie transmisora del Dengue, Zika y Chikungunya, las autoridades recordaron que “no se desarrolla habitualmente en parques o plazas sino que lo hace intra-domiciliariamente”.
Si bien, está descartado que sea una especia transmisora, la circulación del dengue venía en aumento, con picos de 5000 casos por semana en enero, y en febrero esta tendencia se magnificó. En la segunda semana del mes se registraron 8822 casos nuevos, según el Boletín Epidemiológico del Ministerio de Salud de Nación.
Leé más
Vacunas antigripales: comenzó la distribución a las provincias
Alerta por tormentas fuertes en varias provincias: preocupación por el pronóstico para Bahía Blanca
Alerta amarilla por tormentas con granizo: qué provincias serán afectadas
Noticias relacionadas
Dejá tu comentario